La Paz, 08 de diciembre 2024 (BOLNEWS). –

Organizaciones sociales, instituciones y colectivos de La Paz se dieron cita en un encuentro de reflexión y diálogo con el propósito de contribuir al proceso de construcción de la «Agenda País desde la Mirada de las Mujeres 2025-2030». Esta iniciativa, que busca profundizar la democracia y avanzar en el proceso de despatriarcalización, se enmarca en un momento clave para el ejercicio de los derechos de las mujeres en Bolivia, justo antes de las elecciones nacionales que se celebrarán en 2025.

Propuestas para el Futuro

Tania Sánchez, directora ejecutiva de la Coordinadora de la Mujer, fue una de las voces principales en este encuentro y destacó la relevancia de este proceso en un contexto electoral decisivo para el país. “El próximo proceso electoral nos plantea importantes desafíos para el ejercicio efectivo de nuestros derechos y para profundizar la democracia. No podemos permitir que el Estado retroceda en lo avanzado en cuanto a los derechos de las mujeres ni tampoco podemos dejar pasar esta oportunidad para generar propuestas”, sostuvo.

Con la participación activa de mujeres organizadas, lideresas comunitarias, políticas, académicas, activistas y amas de casa, el encuentro de La Paz permitió una discusión profunda sobre los temas que impactan directamente en la vida de las mujeres bolivianas. En total, las mujeres presentes consensuaron propuestas en torno a cinco ejes fundamentales para el futuro del país, que abarcan áreas clave como los derechos económicos, políticos, reproductivos y la justicia ambiental.

Cinco Ejes Clave para el Desarrollo y la Igualdad

Los cinco ejes acordados en el encuentro son:

  1. Desarrollo económico y cuidados: Propuestas que buscan garantizar una mayor equidad en el acceso a oportunidades económicas, reconociendo el trabajo de cuidados como fundamental para el desarrollo social y económico.
  2. Participación política y democratización del poder: Un llamado a incrementar la presencia y el liderazgo de las mujeres en la política, asegurando la democratización del poder en todos los niveles de decisión.
  3. Autonomía de los cuerpos, derechos sexuales y reproductivos: Demandas para garantizar el derecho a decidir sobre el propio cuerpo y el acceso a servicios de salud sexual y reproductiva de calidad, sin discriminación.
  4. Acceso a la justicia y el derecho a una vida libre de violencia: Enfocadas en la creación de mecanismos eficaces para la protección de las mujeres contra todas las formas de violencia y el acceso efectivo a la justicia.
  5. Justicia ambiental: Propuestas que vinculan la lucha por la igualdad de género con la lucha por la justicia ambiental, reconociendo la conexión intrínseca entre la protección de la naturaleza y los derechos de las mujeres, especialmente las indígenas y rurales.

Un Compromiso con la Democracia y la Igualdad

Este proceso de construcción de la «Agenda País desde la Mirada de las Mujeres 2025-2030» continuará con la realización de diálogos departamentales en los nueve departamentos del país, los cuales culminarán en un encuentro nacional. En ese espacio, se consolidarán las demandas y propuestas que las mujeres de Bolivia consideran fundamentales para el futuro del país.

El objetivo final de esta iniciativa es que las demandas surgidas de los encuentros sean recogidas por los próximos gobernantes, quienes deberán asumir compromisos concretos para profundizar la democracia y garantizar los derechos de las mujeres. «Queremos que la agenda de las mujeres esté de nuevo en la agenda política nacional, y que los próximos gobiernos asuman medidas políticas concretas para el cumplimiento de estos derechos», afirmó Sánchez.

Una Iniciativa Ampliamente Respaldada

Este proceso ha sido impulsado por las afiliadas a la Coordinadora de la Mujer, en alianza con organizaciones internacionales como Oxfam, Alianza por la Solidaridad, la Fundación Friedrich Eber, el Fondo de Población de las Naciones Unidas, entre otras. Asimismo, cuenta con el financiamiento de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), el Fondo de las Naciones Unidas para la Democracia (UNDEF) y la Asociación Sueca para la Educación Sexual (RFSU).

Con esta iniciativa, Bolivia avanza en la construcción de un futuro más inclusivo, donde los derechos de las mujeres ocupen un lugar central en la agenda política, social y económica del país.