El analista Martín Moreira destacó que con las políticas “coherentes” que aplica el Gobierno nacional, Bolivia logra la más baja inflación, récord en exportaciones y crecimiento económico.
“Con uno de los crecimientos más altos de la región, Bolivia rompe marcas en las exportaciones, pero, sobre todo, cuida el poder adquisitivo de la población y genera empleo y bienestar. Esto se debe a las políticas económicas coherentes para el desarrollo y crecimiento nacional”, resaltó el experto.
Explicó que, a causa del conflicto bélico en Europa, 2022 fue un año “adverso” para el mundo por la volatilidad de precios en las materias primas, lo cual desató una crisis con inflación, desempleo, falta de mano de obra para ciertos rubros y devolución de las económicas globales.
En este contexto, Bolivia cuenta con un Presupuesto General del Estado (PGE) basado “íntegramente” en la inversión pública y un modelo económico que prioriza el mercado interno y profundiza la industrialización de las materias primas.
En ese sentido, de enero a noviembre de este año, el país reportó una inflación de 3%, que es una de las tasas más bajas del mundo, considerando que por encima se encuentra China con una tasa de 2%.
“Esto es parte de la aplicación de un modelo económico pensado en el ciudadano y su poder adquisitivo. El sostenimiento de la moneda y las subvenciones que brinda el Estado permiten mayores réditos en la industria y, en consecuencia, impulsan el empleo y las mejores condiciones económicas para nuevos emprendedores”, enfatizó.
Añadió que, además entre enero y octubre de este año, Bolivia alcanzó el récord histórico de $us 11.632 millones en exportaciones, con un incremento del 29% respecto al mismo periodo de 2021.
Por otro lado, hasta octubre las importaciones presentaron un incremento de 44%, con un monto de $us 10.807 millones, cifra mayor en $us 3.296 millones a la obtenida en similar periodo de 2021.
Con la evolución del comercio exterior se prevé cerrar el año con $us 13.500 millones en exportaciones y rebasar los $us 1.000 millones en el superávit comercial, enfatizó el analista económico.
Señaló que esto es gracias al crecimiento de las manufacturas. Estos artículos llegaron al 50% de las exportaciones, seguidos por los hidrocarburos, minerales y los productos agropecuarios y silvícolas.
“En estos datos se refleja que la industrialización y el cambio de la matriz exportadora del país ocurren gracias al modelo económico que prioriza la sustitución de importaciones y genera condiciones para el comercio exterior”, destacó.
El Producto Interno Bruto (PIB) de Bolivia registró una tasa de crecimiento del 4,13% en el segundo trimestre de este año, lo cual ratifica el proceso de construcción de la economía nacional, según datos del Ministerio de Planificación del Desarrollo.
Hi it’s me, I amm also visiting this ste regularly, this website is
in fact nice and the people are really sharing good
thoughts. https://yv6bg.Mssg.me/