Editorial

  • Bolivia en Búsqueda de un Futuro Sostenible: Desafíos Económicos, Resultados del Censo y Compromiso Ambiental
    BOLNEWS, 1ro de septiembre de 2024 Bolivia atraviesa un momento crucial en su historia reciente, donde convergen desafíos económicos, la necesidad de una planificación social basada en los nuevos datos del Censo 2024, y la urgente lucha contra el deterioro ambiental. Este 1 de septiembre, el país celebra el «Día Nacional del Peatón y del Ciclista en Defensa de la Madre Tierra», una muestra de compromiso hacia la sostenibilidad. Sin embargo, el camino hacia un desarrollo integral y equitativo requiere de esfuerzos mucho mayores. La Realidad Económica: Entre el Crecimiento y la Precariedad A pesar de que organismos internacionales como el Banco Mundial, el FMI y la CEPAL proyectan un crecimiento económico para Bolivia cercano al 3% para 2024, este avance se da en un contexto de gran volatilidad e incertidumbre. Mientras el gobierno resalta estos logros como señales de una recuperación post-pandemia y posneoliberalismo, la realidad en las calles es más compleja. La inflación sigue siendo baja, situándose por debajo del 1% en el primer trimestre de 2024, lo que refleja estabilidad de precios. Sin embargo, la economía real enfrenta serios problemas: falta de empleo digno, dependencia de sectores extractivistas y una distribución desigual de la riqueza. El presidente Luis Arce ha señalado la necesidad de «acelerar la reconstrucción económica con estabilidad y justicia social». No obstante, la implementación de estas políticas enfrenta desafíos estructurales que no se solucionan solo con discursos. La economía boliviana debe transitar de un modelo basado en la explotación de recursos naturales a uno que promueva la diversificación productiva, la industrialización con soberanía y la generación de empleos de calidad. La creación de empresas estatales, como la Empresa Boliviana de Producción Agropecuaria, es un paso en la dirección correcta, pero debe acompañarse de políticas inclusivas y sostenibles. El Censo 2024: Una Hoja de Ruta para el Desarrollo Social Los resultados preliminares del Censo de Población y Vivienda 2024 revelan una Bolivia con 11.312.620 habitantes. Estos datos deben ser la base para replantear la distribución de recursos y la planificación del desarrollo en todas las regiones. Departamentos como Santa Cruz, que continúa siendo el más poblado, muestran la urgencia de una descentralización efectiva y una mejor asignación de presupuestos que reflejen las necesidades reales de cada comunidad. El Censo también subraya el crecimiento de la población urbana, lo que requiere una revisión de las políticas de vivienda, servicios básicos y transporte. El acceso a servicios como salud y educación sigue siendo desigual, especialmente en áreas rurales y regiones alejadas, donde la infraestructura es deficiente y las oportunidades limitadas. La nueva información censal debería ser utilizada para corregir estas desigualdades históricas y garantizar una Bolivia más justa y equitativa. Desafíos Ambientales y el Compromiso con la Madre Tierra La celebración del «Día Nacional del Peatón y del Ciclista en Defensa de la Madre Tierra» recuerda la necesidad de un compromiso sostenido con el medio ambiente. La prohibición de vehículos motorizados en las ciudades por un día es un gesto simbólico, pero insuficiente ante la crisis ambiental que enfrenta Bolivia. La deforestación, los incendios forestales y la contaminación del agua y del aire continúan afectando gravemente a la biodiversidad y a la calidad de vida de los ciudadanos. El gobierno ha promovido la industrialización como una vía para reducir la dependencia de las importaciones y fortalecer la economía. No obstante, este desarrollo debe ser ambientalmente sostenible. La construcción de plantas industrializadoras y la explotación de recursos naturales como el litio deben estar acompañadas de medidas estrictas de protección ambiental y participación comunitaria para evitar los errores del extractivismo del pasado. Un Llamado a la Acción Colectiva Bolivia se encuentra en un cruce de caminos donde las decisiones tomadas hoy definirán su futuro. Es fundamental que el gobierno, la sociedad civil, los movimientos sociales y el sector privado trabajen juntos para construir un país más equitativo, sostenible y resiliente. Solo mediante un enfoque integral que aborde simultáneamente los desafíos económicos, sociales y ambientales, Bolivia podrá garantizar un futuro próspero para todos sus habitantes, en armonía con la Madre Tierra.
  • Bolivia en la Encrucijada de su Futuro Democrático y Soberano
    BOLNEWS, 18 de agosto de 2024 Bolivia se encuentra en un momento crucial de su historia, enfrentando desafíos que pondrán a prueba no solo su estabilidad política, sino también la capacidad de su pueblo para reafirmar su soberanía en un contexto globalizado que continúa amenazando los intereses nacionales. Desde los procesos judiciales contra figuras emblemáticas de la corrupción neoliberal, como Gonzalo Sánchez de Lozada, hasta los avances en la lucha contra la impunidad y la defensa de los recursos naturales, Bolivia transita un camino lleno de obstáculos y oportunidades. Los últimos meses han sido testigos de importantes eventos políticos que reflejan tanto los logros como las dificultades del Estado Plurinacional en consolidar un gobierno popular y soberano. El juicio contra Sánchez de Lozada, que se ha reinstalado recientemente, simboliza la larga lucha del pueblo boliviano por justicia y reparación tras décadas de políticas que favorecieron a las transnacionales en detrimento de los recursos del país. Este proceso no solo busca castigar a los responsables de crímenes contra el Estado, sino también enviar un mensaje claro: Bolivia no tolerará más la explotación de su tierra ni la corrupción que durante años minó su desarrollo. A la par de estos procesos judiciales, el gobierno del presidente Luis Arce ha intensificado esfuerzos para proteger los recursos naturales del país y combatir los incendios forestales que azotan las regiones de Santa Cruz y otras zonas. Con la movilización de aeronaves y brigadas médicas, Bolivia ha demostrado su capacidad de reacción y solidaridad en momentos de crisis ambiental. Sin embargo, estos esfuerzos también revelan la urgente necesidad de fortalecer las políticas de prevención y conservación de los ecosistemas, en un contexto en el que el cambio climático sigue afectando a los sectores más vulnerables. En el ámbito internacional, Bolivia continúa reafirmando su posición en defensa de los derechos de los pueblos indígenas y su soberanía sobre los recursos naturales, como se ha visto en los recientes encuentros regionales sobre la gestión del agua. Este enfoque socialista y humanista, que prioriza el bienestar colectivo sobre los intereses privados, es una señal de que Bolivia se mantiene firme en su camino hacia la construcción de un modelo económico y social más justo. No obstante, los desafíos persisten. Las tensiones internas, exacerbadas por la inestabilidad legislativa y los intentos de algunos sectores políticos de obstruir reformas clave, amenazan con ralentizar el avance del proyecto de cambio que el Movimiento al Socialismo (MAS) ha impulsado desde su llegada al poder. La reciente demora en la promulgación de la ley que suspende las elecciones primarias evidencia los obstáculos que aún existen dentro de las instituciones democráticas del país. A pesar de estos desafíos, el pueblo boliviano ha demostrado su capacidad de resistencia y su compromiso con la construcción de una patria soberana, libre de injerencias externas y con un enfoque centrado en el bienestar de las mayorías. La prioridad debe seguir siendo la justicia social, la defensa de los recursos naturales y la consolidación de un modelo de desarrollo que priorice las necesidades del pueblo sobre los intereses del capital transnacional. El contexto actual exige un compromiso renovado por parte de todos los actores políticos y sociales. Es imperativo que el gobierno continúe con su labor de defensa del pueblo y que las instituciones del Estado refuercen su lucha contra la corrupción y la impunidad. Bolivia tiene la oportunidad de consolidar un proyecto que ponga fin a décadas de dependencia económica y explotación extranjera, y depende de la unidad y la organización del pueblo para que esto se materialice. Las lecciones del pasado nos enseñan que la soberanía y la justicia no se regalan; se conquistan con lucha y determinación. Bolivia tiene la fuerza, la historia y la dignidad para salir adelante.
  • Comunidad LGBTIQ+ festeja logros con desfile
    La comunidad de Lesbianas, Gays, Trans, Bisexuales, Intersexual y Queer (LGBTIQ+) recorrió ayer las calles de la ciudad de Cochabamba con un desfile multicolor para celebrar sus logros y reivindicar la lucha por sus derechos.

    Tras dos años de suspensión por la pandemia de la Covid-19, los protagonistas festejaron su día con música, banderas de colores y trajes vistosos en una marcha que partió de la plaza principal 14 de Septiembre y concluyó en la plazuela de las Banderas.

    Decenas de personas acompañaron la marcha con aplausos y sacando fotografías a los participantes que deslumbraron una vez con la combinación y la originalidad de sus trajes, maquillajes y máscaras.

    Aunque el Día del Orgullo Gay se recuerda el 28 de junio, en conmemoración a los disturbios de 1969 en Stonewall que dieron lugar al movimiento de liberación homosexual, en Cochabamba se llevaron a cabo al menos cinco actividades y se tomó la decisión de culminar los festejos con el tradicional desfile en El Prado el fin de semana.

    La delegada de la Defensoría del Pueblo, Marioly Alvarez, destacó el interés de familias íntegras para apreciar la creatividad de los protagonistas.

    “Vemos con mucho agrado que la ciudadanía cochabambina llegó al Prado a compartir en familia la alegría, la diversidad y el color. Lo diferente también es parte de la sociedad. Es momento de empezar a incluir y ver al otro como un ser humano, como persona con todos los derechos”, puntualizó.

    De esta actividad también participaron la senadora Andrea Barrientos y otras personalidades que promueven el respeto a los derechos humanos.

  • Bloquean la cuenta con más de cuatro millones de seguidores de la tiktoker Albertina
    Tik Tok bloqueó la cuenta de la tiktoker Albertina Sacaca, que totaliza más de cuatro millones de seguidores. Sin embargo inmediatamente joven reactivó otra cuenta, en la que tiene 300 mil, informó Milton Paniagua, representante de la chuquisaqueña.

    «No se va a hacer nada. Más bien, continuará en su otra página, donde tiene 300 mil seguidores. Cuando infringes en una plataforma que no es tuya, lo único es que hay que asumir responsabilidades. El algoritmo no tiene nada claro, no se sabe por qué la habrían bloqueado», dijo Paniagua en declaraciones a Urgente.bo.

    La tiktoker publicó un video donde se mostró sorprendida por la noticia y agradeció el apoyo que esta recibiendo.

    «Estoy triste (..) No asimilo que muy bien la situación. Más rato subo un video explicando qué ha pasado, por qué primero tengo que averiguar que ha pasado», dijo en su último video de Tik Tok.

    La noticia de que Sacaca no posee ya la primera cuenta en TikTok generó rechazo. El tiktoker argentino Michelo2.0 le brindó todo el apoyo, lanzó un video y el hashtag #TodosPorAlbertinaSacaca.

    «La cuenta de @albertinasacaca1 fue bloqueada por error, por favor, recupérenla, nunca incumplió las normas de la comunidad», ese es el mensaje del argentino. Esa reproducción audiovisual suma más de 1 millón de vistas y más de 88 mil reacciones.

  • Biólogos piden auditoría por el biocidio en Mallasa; Arias dice que “no es la primera vez que se mueren animales”
    Alrededor de cincuenta animales de la fauna silvestre entre mamíferos, aves y reptiles murieron en cinco meses de esta gestión, por lo que el Colegio de Biólogos de La Paz exige que se haga una auditoría al Bioparque Municipal Vesty Pakos, centro de custodia, antes conocido como el Zoológico de Mallasa. “Nosotros, como Colegio de Biólogos, el 19 de abril hemos solicitado un informe a detalle que hasta la fecha no ha sido respondido y posterior a esta presentación se han suscitado otras muertes, y esto causa preocupación”, explicó la vicepresidenta del Colegio de Biólogos, Andrea Morales, en entrevista con ABI. Aseveró que se conoció de este caso desde mediados de abril de esta gestión, a denuncia de voluntarios y diferentes organizaciones de defensa de los animales, por lo que solicitaron un informe al ejecutivo; sin embargo, no se obtuvo respuesta y las muertes continúan. “Llama mucho la atención la cantidad de muertes que se ha dado en este centro de custodia y sin explicación (…). Creemos que lo adecuado es realizar una auditoría a detalle tanto de los animales muertos, como del estado en el que se encuentra el Bioparque”, señaló. Aseveró que sólo en “estos cinco meses habrían fallecido más de cincuenta especies”, número que alarma a los profesionales biólogos. Según declaraciones de la administradora del centro de custodia, Geraldine Durán, las muertes se produjeron por vejez, lo que fue cuestionado por la bióloga ya que estos animales deberían contar con un tratamiento especializado, por lo que también pidieron el cambio de la administración. Por su parte, el alcalde paceño, Iván Arias, minimizó las denuncias y estos decesos, ya que –con una sonrisa irónica– indicó que se debe a la mala condición en la que llegan los animales. Aseveró que en gestiones pasadas se registraban incluso más de 180 decesos al año. “En el transcurso del año murieron 50 animales, la mayoría de ellas lagartijas, animales menores, luego murieron algunas aves y algunos animales mayores (…). No es la primera vez que se mueren animales, en los años anteriores se han muerto más de 180 animales, el bioparque es un área muy conflictiva”, aseveró el alcalde en entrevista con Bolivisión. La especialista reprochó las declaraciones del alcalde e indicó que estas muertes se deben a una mala atención y descuido porque no se tiene personal especializado en la atención y cuidado de la fauna silvestre. Indicó que, si bien se generaban decesos en gestiones pasadas, no eran cifras tan alarmantes como las que hoy se suscitan con la muerte de jaguares, lagartijas, monos nocturnos, entre otras especies en peligro de extinción. “Tenemos denuncias de maltratos a voluntarios, denuncias de animales que se están muriendo, incluso la Administradora afirmó en una entrevista que en cinco meses habían muerto 50 animales, y eso nos parece una cifra muy elevada, y que nos causa enorme preocupación, porque no sucedía antes. (…) en tres meses han muerto tres jaguares, cada fin de semana se han encontrado animales muertos”, lamentó. Según Arias las denuncias son hechas por exfuncionarios del Bioparque. “La mayoría de los que están denunciando son exfuncionarios”, indicó. Esto fue desmentido por la presidenta de la Fundación Amor Por los Animales, Ana Serrano. “Yo nunca he sido funcionaria del Bioparque ni pienso serlo. Soy activista a favor de los animales y la voz de los animales para siempre. Los funcionarios públicos tienen una fecha de caducidad”, aseguró. Serrano pidió a las autoridades nacionales y departamentales que se aplique el reglamento de centros de custodia y fiscalice la muerte de 50 animales en el Bioparque. “Todas las vidas tienen valor, tres jaguares han fallecido en menos de cinco meses, un puma se ha quedado lisiado por culpa de funcionarios del Bioparque que no lo han atendido a su tiempo”, denunció.
  • 37 años de la cuidad de El Alto
    El 6 de marzo de 1985, el Congreso Nacional aprobó la Ley Nº 728 que crea la Cuarta Sección Municipal de la provincia Murillo, con su capital El Alto. El 26 de septiembre de 1988 se promulga la Ley Nº 1014 elevando a El Alto a rango de ciudad. La urbe más joven y combatiente de Bolivia está ubicada a más de 4.000 metros sobre el nivel del mar en la meseta altiplánica, al oeste de La Paz. En los últimos años, El Alto ha experimentado un crecimiento demográfico desmesurado, por la migración tanto del área rural como de otras ciudades del país y del exterior. Antecedente histórico de la ciudad de El Alto Las Migraciones en 1932 Post guerra de Chaco, en 1952 Revolución de Abril del 52 y en 1985 las Relocalizaciones mineros. Son las fechas de la historia boliviana que originaron las migraciones a lo que ahora es la ciudad de El Alto. La creación de El Alto como ciudad tiene como antecedente diversas organizaciones vecinales. El 26 de marzo de 1945 se formaron las primeras juntas de vecinos en la actual zona Sur de El Alto. Se establecieron los barrios Villa Bolívar y la Ceja. Meses más tarde se fundó la junta de vecinos de Villa Dolores, cuyo primer presidente es Hilarión Camacho. El Alto, Av. NN.UU. la entrada a la ciudad de La Paz, actualmente en estos predios esta la Multifuncional.En 1947, el ciudadano Manuel Chávez organizó la junta vecinal de Alto Lima, en la parte norte de la meseta. Poco después se fundaron la de Villa Ballivián y la de 16 de Julio. En 1957 surgió el Consejo Central de Vecinos de El Alto, la que impulsó la construcción del mercado Santos Mamani y de las escuelas Iturralde y Ballivián, además de la creación de la cuarta sección municipal de la provincia Murillo, con El Alto como capital. El Alto tuvo su punto más alto en la toma de decisiones para nuestro país cuando esta ciudad se levantó por la defensa de los recursos hidrocarburíferos (gas y petróleo) en la llamada Guerra del Gas, bajo el lema “El gas no se vende, ni por Chile ni por Perú” y “Si, a la Industrialización”, El Alto se  sublevó contra las políticas de un gobierno  ajeno a los intereses nacionales que no ha atendido las demandas básicas de pobreza, exclusión, empleo, vivienda, mejoras salariales, atención a la educación, salud construcción, de más carreteras y mejor distribución de las tierras, la falta de oportunidades laborales, donde la precariedad de inestabilidad, los bajos salarios e ingresos, la inseguridad laboral, han hecho insostenible la situación de vida de la mayoría de las familias. Las movilizaciones sociales de los alteños que ofrendaron sus vidas, los heridos e inválidos, son muestra de un pueblo valeroso que defiende los intereses de Bolivia y le permiten ser la vanguardia social en defensa de los recursos naturales del país. En mayo y junio del 2005, El pueblo alteño, respaldando por el Pueblo boliviano, exige a los poderes del estado, la Nacionalización de los hidrocarburos, la Asamblea Constituyente y Juicio de Responsabilidades. Demandas que han sido postergadas por la convocatoria a Elecciones Generales. El congreso en Sucre aceptó la renuncia de Carlos de Mesa, el pueblo obligó a renunciar a la sucesión a Hormando Vaca y Mario Cossío asumiendo la Presidencia el Dr. Eduardo Rodríguez Veltze para convocar a las elecciones generales. Octubre del 2003, Guerra del gas. Hoy la ciudad de El Alto, con el mayor crecimiento demográfico cuenta con más de 921.987 habitantes de lo que 448.691 son varones y 473.296, mujeres (según proyecciones del INE) y se constituye en una de las ciudades más importantes del País. Donde se destaca que cerca del 60% de sus habitantes son menores de 25 años, lo que refleja una presencia mayoritaria de una población joven.
  • Columna de Opinión – «Juristas ¿independientes?»
    Por: Luis Camilo Romero – Escritor e Historiador potosino Dicen llamarse “independientes” al grupo de juristas que presentó a Diego García-Sayán, relator especial sobre la independencia de magistrados y abogados de la Organización de las Naciones Unidas, un dossier sobre la independencia judicial, con el argumento sensacionalista que “está gravemente afectada”, especialmente en los últimos 15 años. Lo del rótulo de “independientes” se ha hecho muy común en este tiempo para todo grupo que quiere encubrir sus ataduras con el poder político como sucede con otras instituciones, gremios y asociaciones (eso pasa con el periódico Página Siete, Erbol y otras). Pero bien sabemos que sus creadores o fundadores de estos grupitos, tienen un pasado nefasto y su vinculación con alguna agrupación política, tal como se lo describiremos más adelante, remontándonos a la historia de algunos de esos personajes. Esa Comisión de Juristas “independientes”, que se muestra dizque descontaminada ahora del poder político, ha pasado por una larga carrera muy vinculada no solo a partidos de “izquierda” sino hasta la más rancia expresión de partidos de derecha que en tiempos neoliberales asaltaron al poder a manos llenas. La Comisión “independiente”, está encabezada por Juan Del Granado, Katia Saucedo, José Antonio Rivera Santivañez, Gualberto Cusi, Bernarda Flores Ivanovic, Ramiro Orias Arredondo, Samuel Flores Cruz, Gabriela Sauma Zankys, Marcelo Fernández y Soraya Santiago Salame. A Juan del Granado, lo conocemos desde sus andanzas con el MIR de Jaime Paz Zamora y luego de la ruptura, se va a los del MIR-MASAS, expresión política de izquierda radical que formará posteriormente el Eje Pachakuti con otras expresiones como el BPP de Rafael Puente, el PCB V Congreso y otras. Más tarde nos enteramos que Juan del Granado coqueteó con el MNR, cuando éste formó parte del MBL y se alió con Gonzalo Sánchez de Lozada y el grupo de capitalizadores del tiempo neoliberal. Del Granado transitó con ese MIR de Jaime Paz Zamora, aquel típico político “altoperuano” practicante del “olañetismo”, con esos políticos que hacen cualquier cosa para estar en el poder y aprovecharse de él, agitar las banderas de una izquierda que nunca fue tal y solamente sirvió para capturar incautos, especialmente jóvenes, que son los frustrados de hoy. ¿Cómo puede hablar Juan del Granado de crisis de la democracia, cuando su partido de inicio, se vio envuelto en uno de los escándalos más grandes del narcotráfico y su principal ideólogo purgó la pena que le impuso la ley? Juan sabía que el MIR fue la mayor estafa política del siglo XX, pues con el discurso de izquierda logro conformar una organización joven, comprometida y con ideales, para luego ser un implementador de las políticas neoliberales, no debemos olvidar que de ahí salió Doria Medina, salió Revilla, cercano a su ex partido el MSM y de ahí salieron los colaboradores del gobierno de Carlos Mesa. Todavía debemos soportar los estertores de esa clase política que no termina de morir y recurre a los viejos trucos que les dieron vigencia durante el periodo neoliberal, por supuesto con la comedida colaboración del equipo amplificador incrustado en varios medios de comunicación. ¿Hasta dónde llega la hipocresía de Del Granado, para examinar la independencia del poder judicial, cuando éste pactó con los principales operadores del órgano judicial del MNR que se coteaban los cargos en la Corte Suprema y de otros poderes cuando estaba cercano a Sánchez de Lozada? ¿Algún momento de sus largas sesiones de analista en los medios, tras su frustrada vida política que le llevó a perder su personería jurídica, nos habló de ser defensor de los procesos de privatización y capitalización que impuso el MNR en el tiempo del Gonismo? Triste desenlace del final de la vida política y jurídica de Juan del Granado quien fue referente de los juristas en la defensa de las víctimas del García Mezismo, cuando fue parte de la Comisión en el Juicio de Responsabilidades contra ese régimen dictatorial, ahora da un giro total, es asesor de los abogados de la autoproclamada presidente, Jeanine Áñez para falsear los argumentos del golpe de Estado. Y bueno, si se trata de los otros miembros de la comisión José Antonio Rivera, también tiene antecedentes de vinculación política-partidaria en tiempos neoliberales, designado como magistrado del Tribunal Constitucional desde el año 2003, durante la gestión de Sánchez de Lozada y para este último tiempo, abogado de Manfred Reyes Villa en sus más de 15 procesos judiciales. Otra de es Kathia Saucedo, de quien se conoce que fue Viceministra durante la gestión de Gonzalo Sánchez de Lozada. La abogada también trabajó como asesora de Waldo Albarracín, el cual participó el 10 de noviembre de 2019 en la reunión en la Universidad Católica Boliviana donde actores extralegislativos definieron entregar el poder a Jeanine Áñez. Y finalmente, es el abogado Gualberto Cussi, que en 2017 fue destituido del cargo de magistrado del Tribunal Constitucional Plurinacional acusado por los delitos de resoluciones contrarias a la Constitución y las leyes, prevaricato e incumplimiento de deberes. Desmontado ese aparato carcomido y deslegitimado de los llamados “juristas independientes”, con una lista que seguramente tiene otras sorpresas, está en agenda el desafío de superar la agravada crisis en el sistema de administración de justicia en el país, cuando se conozcan los resultados de la Cumbre de Justicia para el próximo mes. Es tiempo de confiar en la justicia y en el anhelo de recuperar las instituciones para los ciudadanos tanto a nivel de autoridades como de las organizaciones sociales y otros gremios, porque es una necesidad, una esperanza para mejorar el sistema judicial boliviano, mucho más si a tiempo de perfilarse el desafío de continuar los juicios contra los responsables de los hechos luctuosos de noviembre de 2019, contemos con un equipo jurídico decidido a exigir justicia.  
  • Visión ética del periodismo
    Por: Antonio Peredo Leigue Corrientemente se intenta condenar, al periodista, a una tarea de mero repetidor de las declaraciones oficiales (del Estado, de las empresas o de las instituciones sociales), reclamándole que no se aparte de lo que se le dice que debe publicar. Frases como “los periodistas siempre buscan los aspectos negativos y no prestan atención a los hechos favorables…”, “el periodista no debe opinar, sino informar…”, etc., son corrientes en el comentario de autoridades y dirigentes. Más de un jefe político, convencido de que está en lo cierto, ha dicho: “los periodistas deben mostrar lo bueno que estoy haciendo y no mis errores”, o bien: “no voy a hacer declaraciones a los periodistas, porque no publican lo que digo”. Es evidente que, esos criterios, se formaron en épocas dictatoriales, bajo el peso de la autocensura, que fue la forma en que los gobiernos de facto ahogaron al periodismo y lo obligaron a ser un simple reproductor de sus ordenanzas. Sin embargo, casi dos décadas después, resulta inquietante que no haya podido desarrollarse una cultura democrática en el periodismo. De este modo, los gobernantes consideran su privilegio amenazar a un periodista (o a un diario, radiodifusora o canal de televisión) cuando su labor de orientador choca contra sus intereses. En la misma línea de conducta, los empresarios chantajean con los presupuestos publicitarios para impedir cualquier crítica a sus negocios. Incluso, los dueños de los medios, despiden a un periodista que no esté dispuesto a registrar los hechos, conforme a sus preferencias personales. En otros términos: en Bolivia, sigue vigente el criterio autoritario, arbitrario y anacrónico de que, el periodista, es apenas un escriba cuya función se limita a copiar lo que le ordenan. El resultado de esa visión retrógrada, es la continuación de un periodismo mediocre que, pese al esfuerzo de algunos periodistas y hasta empresarios bien intencionados, no logra superar las tremendas deformaciones que produjo el largo periodo dictatorial reciente. De un periodismo que, a mediados de los ’60, era comparable con el de varios países vecinos, hemos pasado a tener un periodismo que está muy por debajo de aquellos. Naturalmente en tales circunstancias, resulta absurdo pretender formar una ciudadanía consciente de sus deberes, preparada para enfrentar los problemas nacionales y, menos aún, con capacidad para construir el desarrollo nacional. La misión del periodismo Orientar al público, decíamos arriba, sólo puede hacerse investigando la realidad. En una encuesta realizada por mis alumnos, varios periodistas fueron confrontados a la evidencia de que no se hacía investigación. Todos dieron excusas para no hacerlo; la respuesta más impactante fue ésta: “prefiero la tranquilidad de mi familia, a ser un buen periodista. Absolutamente lógica, pero terrible en sus consecuencias. Terrible porque, hacer periodismo, es precisamente investigar. ¿Cómo puede orientarse al público, sino buscamos las causas y las consecuencias, de los hechos? Pero no podrá hacerse, en tanto no haya periodistas convencidos de que esa es la forma de hacer su trabajo. Por supuesto, no basta que ellos lo entiendan así. Desarrollar una cultura democrática en el periodismo, requiere que los dueños de los medios apoyen la investigación, que los empresarios que hacen publicidad en los medios dejen de chantajear con el avisaje, que los dirigentes políticos y sociales actúen de forma transparente y que los gobernantes estén obligados a entregar la información que se requiere. El periodismo exige contrastar la información que se genera en los centros de poder (político, económico o social) con datos y elementos de juicio que el periodista debe buscar por encima, y muchas veces por debajo y por detrás, de lo entregado por las fuentes oficiales. La Ley de imprenta aprobada en 1925 y vigente en la actualidad, consagra un principio básico de la labor periodística: el secreto profesional. Dice la Ley que, el periodista que revela su fuente de información a cualquiera que no sea el juez competente, comete delito de fe pública. Por supuesto esta disposición se refiere, ni duda cabe, a las fuentes no oficiales, a quienes tienen valor de proporcionar los datos que, los voceros oficiales, encubren por intereses particulares. Las fuentes oficiales deben ser mencionadas, pero el periodista está en la obligación de reservar el origen de su información no oficial y defender con todas sus fuerzas esa reserva. Hacer periodismo requiere, más aún en estos tiempos, que el profesional de esta disciplina conozca y comprenda, en su verdadero alcance, lo que ocurre en el contexto de la realidad que lo circunda. Esto supone que tenga acceso a la información, en la forma más amplia posible; aún más, que investigue y busque por vías no oficiales. Por supuesto, es entre los periodistas que debe iniciarse este proceso de formación de la conciencia democrática. En los estudiantes de comunicación social –de las 14 o más carreras existentes en el país- debe inculcarse la convicción de que esta función social está por encima de las adhesiones partidistas, de las inclinaciones políticas y aún de las convicciones ideológicas. El periodismo es el orientador de la sociedad, creador de la opinión pública. Tal función puede cumplirse en tanto el periodista asuma la responsabilidad de informar sobre la esencia de los acontecimientos, analizar su contenido, interpretar sus proyecciones y opinar sobre sus valores. La escribanía, tan cara a los grupos autoritarios, resulta ser una vía de desinformación. Un texto en el que leamos: “Dijo…, señaló…, agregó…, enfatizó…, concluyó..”, sin otra cosa que las declaraciones de cualquier personero (dirigente político o sindical, gobernante o empresario) es ejercer escribanía, no periodismo, por la simple razón de que proporciona, al lector, una visión parcializada de la realidad, aún en el caso de que sea bienintencionada. Y no se trata de que un periodista renuncie a sus convicciones ideológicas o preferencias políticas. No comparto la presunción de que, el periodista debe ser apolítico e ideológicamente neutral. Tratándose de un orientador, lo menos que puede esperarse de él es que, por sobre todo, esté orientado; en otros términos, que tenga posición definida respecto a las grandes e incluso pequeños temas de la sociedad. Esa posición, que todo ser humano asume como partícipe de la sociedad, es lo que se llama política. Desde sus convicciones y preferencias, con su propio punto de vista, el periodista hará la noticia, aplicará el análisis, desarrollará la interpretación, expondrá su opinión. La única condición es que sea honesto, con el público y consigo mismo. Fragmento del libro “Redacción periodística”. La Paz, agosto de 2009
  • Joe Biden es masista
    En los últimos días, la prensa boliviana tradicional ha puesto en tela de juicio, a través de sus analistas y periodistas, las medidas de orden económico que viene realizando el gobierno del Presidente Arce, ya que muchas de estas medidas buscan priorizar el consumo interno y encontrar mecanismos para mejorar las recaudaciones del aparato gubernamental a partir de impuestos que estarían afectando a los que más tienen. Inadvertidas, para muchos de los que opinan, han estado las medidas que vienen dándose en el parangón de los críticos opositores al gobierno del MAS, la panacea de los inversores acaudalados, cuna de muchas crisis económicas que ha sufrido nuestro planeta; de donde su Presidente, recientemente posesionado, es el demócrata Joe Biden. El nuevo gobierno de los Estados Unidos viene preparando un paquete de medidas de orden impositivo que van a afectar a los ricos de ese país, pero de seguro nadie ha salido a los medios norteamericanos a acusar al gobierno de “ahuyentador” de capitales, o peor aún,  de ser un “defenestrador” de la poderosa economía gringa; esto, por ir en contra de los intereses de los que el 2020 incrementaron su fortuna por encina de 540 mil millones de dólares, tal como afirma el informe presentado por OXFAM, “El virus de la desigualdad”, el 25 de enero de 2021. Fuera del sarcasmo con el que inicié, es necesario puntualizar algunos aspectos que clarifican la importancia que ha surgido en las economías de los países sobre las acciones de un Estado que debe mostrarse mucho más agresivo en términos de su política social y empezar a generar mecanismos de redistribución de recursos; esto, a raíz del impacto que ha tenido la pandemia en la economía de muchas familias, principalmente de clase media, mismas que han visto desaparecer sus ahorros y bienes, como coletazo de un ascenso acelerado del desempleo y la baja capacidad de los sistemas públicos de salud para atender un fenómeno social como lo ha sido y es el COVID–19. Biden presentará al Congreso de su país, bajo la premisa de “los de arriba no están haciendo su parte”, refiriéndose a los ricos de su país; un grupo de medidas que incluyen incrementar los ingresos gubernamentales por un monto de $us 2,1 billones, aumento de la tasa impositiva para los que ganan por encima de los $us 400 mil, impuestos sobre las ganancias de capital, impuesto federal al patrimonio, incremento de los impuestos a empresas, entre otras. Todas estas medidas dejan fuera al 90% de sus contribuyentes, siendo un paquete estrictamente para los que tienen más recursos. En Bolivia, la recuperación de la economía ha dado sus primeras señales, comercios que surgieron con el milagro económico de los 14 años, han mostrado sus primeros números positivos, como es el caso de negocios de comida y supermercados; al igual que la balanza comercial ha mostrado un superávit después de mucho tiempo. Por otro lado, los ahorros y los créditos en los bancos están sufriendo incrementos interesantes, esto como resultado de medidas que están incrementando el consumo de los que menos tienen y fortaleciendo la oferta de productos a través de acceso a créditos a empresas que usen materia prima nacional en vez de importarla. Al parecer, algunas recetas han sido transferidas desde Bolivia hasta el país del norte, y que la aplicación de estas medidas, puede ser útil contra la desastrosa economía que nos ha dejado la pandemia. Biden deberá ir con cuidado si no quiere que nuestros analistas terminen criticando el tan añorado sueño americano.
  • #Columna de Opinión – Actitud Rupturista Neoliberal por Juan Pueblo
    Fanatismo, engaño, mentira, crimen, traición y explotación. Es el logotipo, doctrina secreta y marca de la bestia, que opositores, pititas neoliberales incrustado lo llevan en su encéfalo. Sobre esa base, la oposición neoliberal en contubernio con la Conferencia Episcopal, Conade, OEA, punta de lanza direccionada por Almagro. Involucra a sus títeres que son los líderes políticos de derecha: J. Añez, C. Mesa, D. Medina, Tuto, Albarracín y pugilistas Camacho-Fernández. Cuatreros, que reclutan paramilitares violentos, para hacer frente y atacar y golpear a mujeres indefensas, campesinos, nativos, trabajadores y mineros. Por lo que estos políticos de corte fascista, nunca podrán ser paladines, servidores del pueblo o de la Patria.  Porque en ellos, no existe respeto, dignidad, piedad ni esperanza. Solo brutalidad e identidad criminal masacradora. Herencia represiva de 500 años de colonialismo y traición. Como Nerón y procuradores romanos, ordenaban perseguir, masacrar, matar, colgar, decapitar sin piedad ni remordimiento. Receta exclusiva de Janine Añez para motoqueros, separatistas, federalistas y de algunos policías y militares. Pero gracias a internet y Wikileaks: Julian Assange, Edward Snowden, heroicos luchadores sociales, nos enseñaron a evidenciar, documentar actos y atropellos fascistas, masacres, desapariciones, sobre todo crímenes ocultos. De esa manera, el pueblo y las víctimas de Senkata y Huayllani pueden testimoniar y denunciar ante el mundo, atropellos de Cívicos, Policías, Generales pititas y Médicos neoliberales, quienes reprimen al pueblo, a indigentes, cholas, niños y ancianos. Con esas pruebas J. Añez y la oposición internacional, tienen serios problemas de existencia y no puede seguir negando atropellos, ni ocultar agresiones de lesa humanidad. Aunque levanten muros o formen equipos jurídicos, nada pueden hacer para negar sus crímenes. Paralizando proyectos de progreso y desarrollo urgentes, como infraestructuras industriales, transporte, tren metropolitano, producción industrial de urea etc. No pueden ya afectar a Bolivia, como en principio quiso la dictadora hacer. Está comprobado que en Bolivia, durante el régimen de facto de Añez, estos timadores profesionales, saquearon Bancos, Instituciones: BOA, ENTEL y otros. No olvidar como Añez, la autonombrada, permitió a familiares y contorno, robar y desmantelar el Estado con intenciones de llevar a empresas estatales a la quiebra. Con la macabra finalidad de venderlas a extranjeros o a grupos criollos de poder como D. Medina. Esa es la política derechista: Explotar, engañar, mentir, esclavizar al pueblo endeudarla y despojarlo de sus riquezas naturales y entregarlas a Transnacionales o al FMI. En palabras claras, tenemos una oposición vende patria de huaka bolas. Que no tienen absolutamente nada que ofrecer al pueblo boliviano. Respecto a la pandemia, en vez de adherirse desarrollando programas de salud y atención médica gratuita. Que era una alternativa para combatir adecuadamente la pandemia, se oponen y cometen fechorías: Bloquean el Parlamento, como la atención médica gratuita, que era alternativa ideal para combatir el covid-19. Separatistas, federalistas, Médicos, Pititas antidemocráticos todo eso y muchos más delitos cometieron. Usaron la pandemia, para enriquecimiento propio y de sus clínicas privadas. Preguntémonos entonces, ¿cómo vamos a confiar en estos condenados antinacionales? formado por médicos explotadores, policías rupturistas y algún Comandante de la jerga militar golpistas sin criterio? Quienes permitieron a unos pilotitos en media ciudad de Sacaba, hacer volteítos de avión? ¿Cómo confiar o creer en estos cuatrillizos? Policía, militares, médicos de oposición neoliberal? ¡Que no tienen capacidad, decencia, disciplina ni respeto? Rompen leyes jurídicas, carecen de moral, dignidad, decencia, responsabilidad. Mienten y engañan al pueblo, escolares, jóvenes, madres y adultos? Mientras funcionarios de Añez desmantelan la CNS, se roban materiales médicos, se llevan respiradores y se dan a la fuga, libres, premiados de inmunidad, para seguir conspirando desde sus casas o del extranjero. En síntesis, vemos que para la oposición, hacer política, es reprimir, robar y autorizar masacres, tortura, genocidio, persecución de trabajadores y dirigentes. Opositores Neoliberales, generadores de pobreza, hambre y desocupación. Nunca se percatan de lo que el pueblo necesita. Abandonan y se olvidan del cuidado materno infantil, pre-postnatal, puerperio y lactancia. Abandonan a su suerte a los de tercera edad. Ejercitan retorica desleal, contra el pueblo para controlarlos, preparando la mente y mantenerlos en la pobreza, desocupación, alcoholismo y vivir en miseria humana. Por ello verificamos, que estos renegados a la vida y a la justicia social, cívicos separatistas, apenas leídos, sin razón ni criterio, pretenden enfrentar al pueblo contra un gobierno legal y democráticamente elegido. Profanadores de la vida, fogoneros del infierno: Camacho, Manfred, Arias, Mesa, Albarracín, T. Quiroga, D. Medina. Deberían estar ya junto a la usurpadora J. Añez, pagando por sus maldades. Pero, aguardemos la justicia divina. Que está en las Leyes de pesos, medidas y contrapesos, en lo espiritual de las personas. La historia y la vida de los pueblos que lo acepta como leyes de Justicia, libertad, razón y vida. Algo que es divino y sagrado en todas partes y circunstancias. Aun durante cambios sociales y procesos revolucionarios. Patria o muerte. Venceremos! Juan Pueblo   *La presente constituye la opinión de uno de nuestros lectores, en el marco del espacio de análisis y repercusión del que pueden participar los que lo deseen. Razón por la que no compromete, ni refleja precisamente la posición de nuestro medio de comunicación, motivo por el que no nos responsabilizamos por los argumentos del mismo.  
  • Columna de Opinión – Segunda Vuelta, un desafío histórico por Camilo Katari
    El escenario político nos presenta un nuevo desafió, se trata de consolidar la democracia como sistema de vida y práctica cotidiana. La segunda vuelta de las elecciones subnacionales definirá cuatro gobernaciones en el país y que tiene en sí misma, el contenido de lo que podemos llamar democracia. Es posible que no estemos de acuerdo con los candidatos que hoy son representantes del MAS-IPSP, que tengamos reparos respecto a sus programas y ofrecimientos; pero es necesario abrir el panorama y ver que esta segunda vuelta interesa a la región (América Latina – Abya Yala) y al mundo. Hace tiempo que Bolivia se encuentra en el tablero mundial de la geopolítica, por su capacidad de resistencia a los embates neoliberales, por la fuerza de sus movimientos sociales que no han permitido que volvamos a convertirnos en un “patio trasero” pese al último intento que fue el golpe de noviembre del 2019. Como país somos un referente de lo que un pueblo puede ser capaz cuando tiene claridad en su horizonte histórico, cuando tiene el instrumento político, conductor de este proceso. El Vivir Bien es la apuesta que desafía al pensamiento político occidental y propone una nueva manera de entender la vida, lejos del capitalismo salvaje. Ahí radica la importancia de volver a ganar en estas cuatro gobernaciones, porque una victoria es un revés para los imperialistas y para sus agentes internos. Uno de estos agentes que opera desde el 2019 es Carlos Mesa, que tras su fracaso en las elecciones nacionales, pide a ciudadanos que el voto del próximo domingo sea contra el partido en función de gobierno, propuesta antidemocrática que no será recibida por la población porque conoce su pasado. De ahí que las razones políticas, ideológicas, sociales y económicas, que exigen una victoria para quien ganó contundentemente en octubre de 2020, se pueden enumerar por cada departamento de la siguiente manera: En el caso de Chuquisaca, se tiene que derrotar definitivamente, el pensamiento feudal-colonial, que aqueja a gran parte de la ciudad de Sucre y a muchas capitales de provincia donde se asientan los viejos “finqueros” con pretensiones de nobleza y que han mantenido relaciones de dominación sobre las estructuras comunitarias. Ganar en Chuquisaca es derrotar al fascismo, que quiso gobernar sólo una parte de la ciudad de Sucre considerada como civilizada. La Paz, departamento con una densidad de población aymara, necesita un gobierno departamental, que apoye las políticas de Estado, que gobierne de manera armónica con el gobierno central y le devuelva la pujanza económica y la construcción de un departamento que sintetiza la sociogeografía de Bolivia, en esa medida construir un departamento plurinacional e intercultural. Tarija, ya no es “tu tipo andaluz”, tiene su propia identidad y también allí la interculturalidad, está rompiendo la monotonía de una cultura provinciana, en el sentido de reducida y en manos de familias con poder económico, o de políticos con una capacidad camaleónica, en su práctica ideológica. Las políticas del Estado Plurinacional implementadas, han construido un departamento con capacidad industrial, especialmente en el tema del gas. Intereses económicos regionales han tratado de impedir el desarrollo de esa potencia, porque claramente el Estado y no unas cuantas familias, será en el mediano plazo quién defina el desarrollo económico, desplazando las oligarquías coloniales. Brasil es un vecino que tiene un pueblo, que sabe de la marginación, racismo, exclusión de pueblos originarios, por eso el departamento de Pando es un punto geoestratégico y requiere de una autoridad que le permita desarrollar esa potencia estratégica juntamente con el gobierno central. Pero además es uno de los pocos lugares en el mundo depositario de un ecosistema que debemos preservar. Más allá de garantizar la gobernabilidad del gobierno central, la segunda vuelta se presenta como un desafío para derrotar nuevamente a los golpistas y su proyecto fallido, que como quedó demostrado fue planificado y ejecutado desde los intereses de dos viejos imperialismo: Inglaterra y Estados Unidos, por supuesto apoyado por el Ministro de Colonias, Luis Almagro y el gobierno de Jair Bolsonaro, a ellos debemos decirles que seguimos de pie. *Camilo Katari, es escritor e historiador potosino
  • La columna invisible de la Historia. Por Alejo Brignole.

    Por Alejo Brignole, el autor es escritor y analista político internacional.

    «Yo no deseo que las mujeres tengan poder sobre los hombres, sino sobre ellas mismas”. Mary Wollstonecraft – escritora y feminista británica (1759 – 1797)

    No hay rol que las mujeres no hayan desempeñado a los largo de la historia humana: fueron gobernantas, guerreras, filósofas, ideólogas, artistas, revolucionarias, autoras musicales, generalas, estrategas, dictadoras, descubridoras y científicas. Y si ello nos sorprende al leer estas líneas, significa que la hegemonía masculina ha hecho un eficaz trabajo de ocultamiento y tergiversación del rol femenino en el desarrollo de la civilización.

    Esta hegemonía del hombre (el propio vocablo “hombre” para denominar al género humano, es herencia del discurso patriarcal definido en la Torá judía y el Antiguo Testamento) ha borrado de manera selectiva muchas de las actuaciones femeninas en el decurso histórico.

    En la historiografía americana, los cronistas militares y generales españoles omitían en sus escritos que durante las Guerras de la independencia habían sido derrotados por mujeres generalas o capitanas de tropa, que lograban victorias aplastantes frente a oficiales españoles (hombres). Mediante este maquillaje de los eventos, atenuaban la humillación de ser derrotados por mujeres. Sentimiento de humillación que era, además, otro síntoma de la hegemonía masculina, pues significaba ser derrotado por alguien supuestamente inferior.

    Esta desviación dialéctica, que fue tratada por la filosofía y sus diversas ramas (la ontología y la teología entre ellas), ha sido padecida por las mujeres de casi todas las culturas durante milenios. No fue sino hasta el siglo XIX que comenzaron a tomar forma las doctrinas sobre la igualdad de la mujer y la necesidad de repensar el rol femenino y su lugar jurídico-social en el mundo.

    Las valientes Madres de Plaza de Mayo, llamadas las Locas de la Plaza, por una dictadura genocida y patriarcal como fue el último gobierno de facto de la Argentina (1976-1983).

    Lamentablemente la gran oportunidad de establecer esta igualdad-equidad pudo haberse logrado durante la Ilustración del siglo XVIII, en donde pensadores como Montesquieu o Voltaire, de gran influencia en las ideas que dominaron al siglo de las Luces –como se llamó a aquella centuria renovadora– hubieran dirigido el pensamiento en esa dirección. Pero no lo hicieron. Ellos y otros filósofos otorgaron en sus escritos un lugar marginal a la mujer, retrasando en más de un siglo las ideas emancipadoras e igualitarias. En su famosa obra de 1762, Emilio, o De la Educación, de Jean-Jacques Rousseau, éste no relega a la mujer a un escalón inferior, pero en realidad la coloca en un sitial subordinado al hombre, diciendo que “debe ser pasiva y débil”. Sofía, que en la obra de Rousseau encarna a la compañera ideal de Emilio, nos dice que la mujer debe ser educada fundamentalmente para el placer y el gozo, dejando las cuestiones metafísicas –las artes, la filosofía o las ciencias– al ámbito masculino.

    Años más tarde, la escritora inglesa Mary Wollstonecraft (la madre de Mary Shelley, la autora de Frankenstein o el moderno Prometeo), contestaría Rousseau en su obra Vindicación de los Derechos de la Mujer, de 1792. La británica argumenta que las mujeres no son por naturaleza inferiores al hombre, sino que parecen serlo porque no reciben la misma educación, estableciendo así una relación causa-efecto en el orden social que la mujer debía padecer.

    la escritora y militante feminista británica, Mary Wollstonecraft, pintada por John Opie hacia 1790.

    En casi toda Europa hubo defensoras de la condición femenina durante la Ilustración, como la francesa Olympe de Gouges (1748-1793) escritora, dramaturga, filósofa y panfletista política, que en 1791 escribió, entre otras cosas, su famosa Declaración de los Derechos de la Mujer y la Ciudadana que comenzaba con las siguientes palabras: “Hombre, ¿eres capaz de ser justo? Una mujer te hace esta pregunta.” Como era de esperar, Olympe de Gouges fue decapitada en el contexto de la Revolución Francesa, apenas dos años después de su más importante escrito. Y por supuesto los verdugos fueron hombres.

    La propia Inquisición en España, Francia o Alemania se encargó de mutilar cualquier atisbo de librepensamiento femenino, pues el 70 % de las ejecuciones inquisitoriales, Autos de Fe y acusaciones de brujería estaban destinadas a las mujeres, logrando de esa manera un férreo control masculino sobre las ideas y los dogmas sociales establecidos. Cualquier disensión a este sistema se pagaba con la tortura y la hoguera. No resulta extraño, por tanto, que el papel de las mujeres en las artes, la filosofía y la política fuera muy limitado, reforzando así el ciclo hegemónico masculino que impugnaba a la mujer por ser improductiva en el campo intelectual. Falacia que es apenas la consecuencia de lo anterior: la represión y el aislamiento doméstico de las mujeres en una sociedad manejada por hombres.

    En América Latina tampoco faltaron luchadoras que ampliaron el espectro de los derechos femeninos y lo hicieron desde la política, el arte y la militancia doctrinal.

    Mujeres indígenas de Brasil protestan contra las políticas de Bolsonaro.

    La socialista  Alicia Moreau de Justo y la inmensa Eva Perón, en Argentina, o la feminista Margarita Pisano en Chile, fueron compañeras distantes de la mexicana Frida Kahlo, pintora surrealista que a través de sus cuadros y de su propia vida se opuso al predominio cultural machista mexicano. La lista de mujeres americanas que lucharon por la libertad de género podría ocupar la mitad de un grueso volumen, pues Latinoamérica fue pionera de ideas. América Latina, después de todo, tiene nombre de mujer.

    En nuestras tierras nació el llamado feminismo descolonial, que pone énfasis en los conflicto de género y sexo heredado de las instituciones culturales impuestas por el colonialismo eurocentrista.

    Y por si se nos olvida la importancia de la mujer en nuestras vidas, en la construcción civilizatoria y en el desarrollo de la cultura, recordemos que la Gaia o Gea de los griegos, la Ñuke Mapu de los mapuche patagónicos, o la diosa Amalur de los pueblos vascos del mar Cantábrico, tienen nombre de mujer, y todas ellas representan a la Pachamama, nuestra Madre Tierra, que por fortuna es mujer.