A noviembre de este año, el sistema financiero de Bolivia registra una mora de 2,3%, una de las tasas más bajas de Sudamérica con lo que se afirma que la economía se sigue recuperando y se desmiente aseveraciones de algunos medios al respecto, afirmó este jueves el ministro de Economía, Marcelo Montenegro.
“El índice de mora es de 2,2% (a octubre) y de 2,3% al mes de noviembre, uno de los más bajos de América del Sur”, resaltó la autoridad gubernamental en una conferencia de prensa en la ciudad de Cochabamba.
En esa línea, la autoridad señaló que con esos datos se aclara a un medio de comunicación que “de manera tendenciosa” publicó que el país tiene una de las moras más altas de la historia, lo cual “no es así”.
A escala regional, a octubre de 2022, Perú registra una mora del 4%, Colombia de 3,8%, Paraguay 3,3%, Argentina 3,1%, Brasil 3%, Ecuador 2,9%, mientras que Bolivia ocupa el tercer lugar al tener un índice de 2,2% y Uruguay y Chile, en segundo y primer lugar con 1,6%, respectivamente.
El ministro resaltó que el índice de mora que actualmente registra el país “está controlado”, respecto a años anteriores, cuando este indicador marcaba “los niveles realmente escandalosos y alarmantes”.
En tanto, citado en una nota institucional, el director ejecutivo de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI), Reynaldo Yujra, afirmó que el índice de mora de 2,3% a noviembre de este año, es menor que el promedio de los países de la región que se ubica alrededor del 3%, según información publicada por los organismos supervisores de cada país.
La baja morosidad del sistema financiero boliviano “refleja la buena calidad de la cartera y denota que el riesgo crediticio se mantiene en niveles normales, controlados y absolutamente manejables”, indicó.
Yujra explicó que después de haber aplicado “exitosamente” el mecanismo de la reprogramación y/o refinanciamiento en 2021 para los créditos diferidos en 2020, en atención a los afectados por las medidas “inapropiadas” del gobierno de transición y que fueron amplificadas con la presencia de la pandemia del Covid-19, “era de esperarse algún nivel de incremento en la morosidad, pues durante casi dos años la mayor parte de los prestatarios mantuvo congelada la calificación y el estado de sus créditos”.
Sin embargo, actualmente, al haber concluido los periodos de prórroga y de gracia, casi la totalidad de estos créditos normalizaron el pago de sus cuotas, lo que faculta a las entidades financieras a clasificar el estado de mora a las operaciones con retraso en el cumplimiento de sus obligaciones.
El comportamiento del actual índice de mora de 2,3%, algo mayor al nivel previsto originalmente por la ASFI, se debe principalmente a la determinación “extrema” de paralización de actividades por más de un mes, impulsada por sectores radicales del departamento de Santa Cruz.
Esa medida perjudicó el funcionamiento normal de las actividades económicas de miles personas quienes, tanto del departamento cruceño como del resto del país, se vieron limitadas en su capacidad de generación de ingresos para atender sus necesidades básicas y cumplir con sus obligaciones financieras, según la ASFI.
Its ike yoou read my mind! You appear too knoww so much about
this, like you wrote the book in it or something. I think
that you ccan do with a few pics to drive the message home a bit,
but instead of that, this is wonderful blog. A fantastic
read. I will certainly be back. https://Glassi-freespins.blogspot.com/2025/08/how-to-claim-glassi-casino-free-spins.html