Ante el anuncio de la Asociación Nacional de Colegios Privados de Bolivia (Andecop) de incrementar las pensiones escolares, el ministro de Educación, Edgar Pary, lamentó que la entidad priorice el lucro antes que el derecho a la educación de los niños y adolescentes.
“Lo que nosotros pedimos con todo respeto a la Andecop es que piense primero en el derecho a la educación de todos nuestros estudiantes; después pensaremos en nuestros bolsillos. Lamentamos mucho las expresiones que han vertido el día de ayer; ahí vemos que están más desesperados de ganar más platita; no se trata de eso”, expresó Pary en conferencia de prensa.
La autoridad indicó que, si bien los dueños de establecimientos privados ofrecen un servicio, deben estar conscientes que no pueden atentar contra un derecho universal, el derecho a la educación.
Según Pary, no existen motivos para hablar sobre un incremento de pensiones, toda vez que en el proceso de actualización curricular que lleva adelante el Ministerio de Educación, a partir de esta gestión no existe incremento de carga horaria para maestras y maestros, y tampoco, incremento de áreas de conocimiento.
“Únicamente se actualizaron los contenidos programáticos”, remarcó.
El ministro lamentó el mecanismo de sanción que algunos colegios particulares asumen contra estudiantes, cuyos padres de familia incumplieron con el pago de mensualidades la gestión pasada.
“No podemos atentar contra el derecho a la educación, prohibiendo la inscripción de nuestros estudiantes, en algunas unidades educativas (particulares)”, sostuvo.
De acuerdo con el titular de Educación, el incremento de pensiones no es generalizado, ya que hay varias unidades educativas que mantienen el monto de sus mensualidades para esta gestión.
“Ponderamos aquello, pero lamentamos que esta postura no sea generalizada; y por el contrario se aproveche la coyuntura para incrementar las pensiones, afectando los bolsillos de los padres de familia”, dijo.
La autoridad convocó a la reflexión a los representantes de Andecop, a quienes les pidió pensar en la situación económica de los padres y madres de familia. “Estamos en una situación de levantarnos económicamente y desde ese punto de vista, creo que es importante priorizar el derecho a la educación”, insistió.
This piece provided a lot of valuable information and was very well-written. Let’s chat more about it. Check out my profile for more related content.