La Paz, 25 de agosto de 2024 (BOLNEWS). – La Reunión Anual de Etnología (RAE) 2024, bajo el lema «Expresiones, Agua: Los Flujos de la Vida», concluyó con un llamado a la reflexión colectiva sobre la importancia del cuidado del agua desde las comunidades y territorios. Organizada por el Museo Nacional de Etnografía y Folklore (Musef), el evento reunió a más de 2.200 asistentes, tanto de manera presencial como virtual, consolidándose como un espacio de diálogo y acción para la defensa del recurso hídrico como patrimonio común.
En la clausura del evento, realizada el viernes, la directora del Musef, Elvira Espejo, enfatizó la necesidad de comprender el agua como un ser natural esencial para la vida de las tierras, las plantas, los animales y los seres humanos. “El agua es un ser natural que permite el desarrollo de las tierras, de las plantas, de los animales y de nosotros mismos. Por esta razón, el cuidado del agua está en cada uno de nosotros y, con querer culpar a una persona o a una estructura, no resolvemos nada; es más bien importante tener esta auto reflexión”, señaló Espejo, destacando la responsabilidad de cada individuo en la protección de este recurso vital.
Durante el evento, Espejo también llamó a una reflexión sobre el consumo y la adquisición de productos plásticos que contaminan los ríos y ecosistemas, alertando sobre las consecuencias de prácticas no sostenibles que impactan negativamente en los recursos naturales. “Es fundamental que cada uno de nosotros reflexione sobre lo que consume, particularmente al adquirir productos que contaminan nuestras fuentes de agua”, agregó.
La RAE 2024, desarrollada del 19 al 23 de agosto, contó con la participación de más de 100 ponentes, incluidos académicos, especialistas y comunarios de regiones rurales, quienes compartieron sus experiencias y conocimientos sobre la gestión del agua y su relación con los territorios y las sociedades. Se presentaron un total de 123 ponencias, tanto magistrales como en mesas, y diversas muestras audiovisuales. La convocatoria reunió a 191 académicos y especialistas de Bolivia y otros países, que intercambiaron ideas y plantearon soluciones para la gestión sostenible del agua.
Además de las ponencias, el evento contó con una exposición sobre la conexión entre el agua y las diferentes culturas de Bolivia, destacando cómo cada comunidad interactúa y depende de este recurso. También se desarrolló una feria complementaria de la Praxis, donde productores agroecológicos exhibieron productos orgánicos como miel de abejas nativas, cacao, jabones de miel, propóleo, artesanías y ofertas de turismo comunitario, resaltando prácticas sostenibles y armoniosas con la naturaleza.
La Reunión Anual de Etnología se ha consolidado como el evento académico y cultural más importante del Musef y un referente en América Latina. Este encuentro no solo reúne a investigadores y especialistas, sino que también abre un espacio para que las voces de las comunidades locales sean escuchadas y valoradas. La reflexión sobre el agua, como se planteó en esta edición, trasciende lo académico para convertirse en un llamado urgente a la acción colectiva en defensa de la vida y los territorios.
El evento reafirmó la importancia de repensar nuestras relaciones con los recursos naturales y llamó a un compromiso renovado por parte de todos los sectore