La Paz, 04 de agosto de 2024 (BOLNEWS). – El Instituto Plurinacional de Estudio de Lenguas y Culturas (IPELC) está ultimando una propuesta clave con miras al Congreso Plurinacional de Educación, que se llevará a cabo en noviembre en el municipio de San Benito, Cochabamba. La propuesta busca fortalecer la eficiencia de la formación académica y revitalizar las lenguas indígenas originarias de Bolivia desde el aula.

Erasmo López, director General Ejecutivo del IPELC, destacó la colaboración entre los 37 Institutos de Lengua y Cultura (ILCs) de Bolivia para desarrollar esta propuesta. «Las 37 naciones y pueblos originarios de Bolivia compartimos una misma ideología en cuanto al modelo educativo que queremos para nuestro país. Estamos trabajando en conjunto y hemos acordado las propuestas que llevaremos al Congreso», explicó López en una entrevista con la ABI.

El Congreso definirá los lineamientos de una política educativa integral que abarca educación inclusiva, científica, técnica, tecnológica, productiva, revolucionaria, liberadora, progresista, intracultural, intercultural, plurilingüe, descolonizadora y despatriarcalizadora. Este enfoque busca transformar el sistema educativo para que refleje la diversidad cultural y lingüística de Bolivia.

López detalló que, hasta la fecha, se han elaborado propuestas en colaboración con los 37 ILCs, y el siguiente paso es socializarlas con las organizaciones sociales, un proceso que se realizará por naciones. La propuesta incluye la regionalización del currículo y el fortalecimiento del uso de los idiomas originarios, garantizando que la educación llegue en el idioma propio de cada región, de acuerdo con las prioridades establecidas por los Consejos Educativos y los ILCs.

El IPELC ha estandarizado y normalizado 37 idiomas de Bolivia, desarrollando alfabetos y glosarios para asegurar el uso correcto de estos idiomas en contextos oficiales y formales. Además, la entidad trabaja en coordinación con el Magisterio para capacitar a los maestros en la revitalización de las lenguas originarias desde el aula.

«Revitalizar las lenguas originarias es fundamental para preservar nuestra identidad y construir una educación más inclusiva», subrayó López. «Sin la lengua, el Estado plurinacional que vivimos no sería lo que es. Es vital para los pueblos indígenas fortalecer y visibilizar nuestros idiomas dentro del Estado boliviano.»

El IPELC, una entidad descentralizada del Ministerio de Educación, tiene la misión de desarrollar procesos de investigación lingüística y cultural. Bajo su dependencia, los ILCs de cada nación o pueblo indígena originario campesino trabajan en la normalización, investigación y desarrollo de sus lenguas y culturas. Además de los 36 pueblos y naciones indígenas reconocidos en la Constitución Política del Estado (CPE), el IPELC también incluye al pueblo y nación afroboliviano.

Esta propuesta al Congreso Plurinacional de Educación representa un paso crucial para garantizar que el sistema educativo boliviano sea verdaderamente inclusivo y representativo de la rica diversidad cultural y lingüística del país, afirmando así el compromiso del Estado con la justicia social y la equidad educativa.

PL
BOLNEWS