La Paz, 10 de septiembre de 2024 (BOLNEWS).-
Bolivia entregó la Presidencia Pro Tempore de la Comunidad Andina (CAN) a Colombia durante la LVI Reunión del Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores Ampliada, celebrada en Lima. En el traspaso, la canciller boliviana Celinda Sosa destacó los logros alcanzados en su gestión, que fortalecieron la cooperación regional en áreas como comercio, seguridad, medio ambiente y desarrollo social.
Un año de integración y crecimiento sostenible
Durante su presidencia, Bolivia impulsó una agenda dinámica, consolidando avances importantes. Entre los logros destacados figura el XII Encuentro Empresarial Andino, que generó más de 11 millones de dólares en intenciones de negocios, y la Interoperabilidad Comunitaria Andina (INTERCOM), plataforma que facilita el intercambio digital de documentos en comercio exterior.
En su informe, la canciller Sosa resaltó que durante la gestión se aprobaron 14 decisiones, 70 resoluciones y 3 declaraciones conjuntas, consolidando la cooperación entre los países miembros y fortaleciendo la integración en áreas prioritarias.
“Los acuerdos alcanzados sentaron las bases para una cooperación más sólida y un enfoque integral en comercio, seguridad y desarrollo sostenible”, señaló Sosa.
Coordinación en seguridad, energía y medio ambiente
Bolivia lideró la implementación del Plan de Acción Resolutivo (PAR) para la lucha contra el crimen organizado transnacional y la aprobación del Certificado de Origen Digital, que facilita la regulación del comercio entre los países miembros. También se actualizó la nomenclatura de productos sujetos a Requisitos Específicos de Origen (REOs), mejorando la comercialización de bienes en la región.
En materia energética, se aprobó un marco normativo para la interconexión eléctrica entre los países andinos, reforzando la seguridad energética de la región. Además, Bolivia impulsó la reactivación del Comité Andino de Autoridades Ambientales, abordando desafíos medioambientales urgentes.
Cooperación con la Unión Europea y gestión de riesgos
La presidencia boliviana promovió acuerdos estratégicos con la Unión Europea y organismos internacionales para la gestión integral del riesgo de desastres, y fortaleció el Observatorio Andino de Mercurio con el apoyo del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), avanzando en la regulación del comercio de este metal.
Educación, empleo y salud: pilares del bienestar social
En el ámbito social, Bolivia lanzó el programa «Conecta Empleo», en alianza con la Fundación Telefónica, ofreciendo cursos gratuitos en competencias digitales que beneficiaron a miles de ciudadanos andinos. También se impulsó el Programa de Maestría en Seguridad Social junto con la Universidad Andina Simón Bolívar, mejorando la formación en un área clave para el bienestar social.
Se llevaron a cabo acciones preventivas para evitar el ingreso de la peste porcina africana a la subregión y se elaboró un diagnóstico regional sobre la inocuidad de los alimentos, garantizando la seguridad alimentaria.
Cultura y libre competencia en mercados digitales
En el ámbito cultural, Bolivia fue sede de la Reunión de Ministros de Cultura de la CAN, reafirmando el compromiso con la protección del patrimonio cultural. Además, se organizaron foros internacionales sobre riesgos profesionales en seguridad social y encuentros para mejorar la cooperación laboral.
En el área económica, se promovió la libre competencia en mercados digitales, mediante la organización de un seminario internacional que destacó la importancia de proteger las denominaciones de origen de productos andinos, fortaleciendo su visibilidad y protección jurídica.
Traspaso de la presidencia a Colombia
El acto de traspaso de la Presidencia Pro Tempore se celebró en la sede de la Secretaría General de la CAN en Lima, con la participación de los cancilleres de Colombia, Ecuador y Perú, así como del secretario general de la CAN, Gonzalo Gutiérrez. Luis Gilberto Murillo, canciller de Colombia, asumió la presidencia para dar continuidad al proceso de integración regional.
Un futuro de integración y cooperación
La CAN continúa en su proceso de modernización, con desafíos pendientes como la convergencia con otros bloques regionales. Los logros alcanzados durante la gestión boliviana sientan una base sólida para que la integración andina avance hacia un futuro de mayor cooperación, desarrollo sostenible y bienestar para los 114 millones de ciudadanos de la región.
El trabajo conjunto entre los gobiernos y el sector privado seguirá fortaleciendo el bloque andino, consolidando a la Comunidad Andina como un espacio de crecimiento inclusivo y cooperación internacional.
OA10