La Paz, 13 de septiembre de 2024 (BOLNEWS). –
Con motivo de su 214 aniversario de la gesta libertaria del 14 de septiembre de 1810, el departamento de Cochabamba se consolida como una de las regiones más prósperas de Bolivia, con un crecimiento económico sostenido y significativos avances sociales. Entre 2021 y 2023, su economía, exportaciones, inversión pública y expansión empresarial alcanzaron máximos históricos, impulsando el bienestar de su población.
Crecimiento económico e impulso productivo
Según un reporte del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, el Producto Interno Bruto (PIB) de Cochabamba creció 4,3% en los últimos tres años, superando el promedio de 4,2% registrado entre 2006 y 2019. En 2023, el PIB nominal alcanzó $us 6.738 millones, el más alto en 33 años.
El PIB per cápita también marcó un récord, llegando a $us 3.138, reflejo de una mejora en la calidad de vida de los cochabambinos. Las ventas en restaurantes aumentaron un 83,1%, mientras que en supermercados crecieron un 53,9%, demostrando un mayor poder adquisitivo.
Exportaciones e inversión pública
Cochabamba exportó $us 763 millones en 2023, con un crecimiento del 41,1% respecto al año anterior. Los principales productos de exportación fueron oro metálico ($us 362 millones), gas natural ($us 98 millones), urea granulada ($us 78 millones), bananas ($us 44 millones) y derivados de soya ($us 29 millones).
El Presupuesto General del Estado (PGE) destinó Bs 2.785 millones para proyectos de inversión pública en 2024. Los recursos se distribuyen en 47% para iniciativas productivas, 29% para programas sociales y 23% para infraestructura, con obras emblemáticas como la construcción de carreteras de doble vía Confital-Bombeo y Villa Tunari-Chimoré, además de un instituto oncológico en Cochabamba.
Expansión empresarial y crédito productivo
Entre 2021 y 2024, se crearon 6.268 nuevas empresas, lo que elevó la base empresarial a 63.603. Además, el sector productivo recibió 213.808 préstamos por un total de $us 2.755 millones hasta julio de 2024, un 7% más que en el mismo período del año anterior.
Los créditos SIBOLIVIA beneficiaron a 3.101 productores con Bs 348 millones, fomentando la diversificación industrial y la sustitución de importaciones. Por su parte, los créditos Mujer BDP impulsaron 3.201 emprendimientos liderados por mujeres, con un monto total de Bs 181 millones.
Bienestar social e infraestructura habitacional
La tasa de desocupación urbana disminuyó del 11,9% en 2020 al 4,9% en 2023, consolidando una recuperación del mercado laboral. En educación, 425.845 escolares recibieron el Bono Juancito Pinto en 2023, mientras que 46.876 mujeres e infantes accedieron al Bono Juana Azurduy. La Renta Dignidad llegó a 222.503 adultos mayores, con una inversión estatal de Bs 1.054 millones en estos tres bonos.
En materia habitacional, 17.053 familias obtuvieron Créditos de Vivienda de Interés Social por un total de $us 812 millones. Además, 183.842 personas se beneficiaron del 25% de descuento en sus facturas de electricidad gracias a la Tarifa Dignidad.
Reactivación económica y proyección a futuro
El Gobierno nacional ha priorizado la reactivación económica del departamento mediante el Fideicomiso de Apoyo a la Reactivación de la Inversión Pública (Farip), que permitió la reactivación de 76 proyectos con Bs 149 millones entre 2021 y 2023, generando empleo y fomentando el desarrollo.
Además, se entregaron Bs 2.621 millones en regalías y transferencias del nivel central del Estado a la Gobernación de Cochabamba, los 47 municipios del departamento, el Gobierno Autónomo Indígena Originario Campesino (GAIOC) Raqaypampa y la Universidad Mayor de San Simón (UMSS).
Cochabamba celebra su aniversario consolidada como un pilar del desarrollo económico y social de Bolivia, avanzando hacia una mayor integración productiva y fortaleciendo el bienestar de su población mediante inversiones estratégicas y políticas inclusivas.
PL