Santa Cruz, 19 de noviembre de 2024 (BOLNEWS). –
Bolivia se prepara para recibir a expertos nacionales e internacionales en el Foro Internacional de Hidrocarburos, Fertilizantes, Energías Renovables y Alternativas, que se llevará a cabo en la ciudad de Santa Cruz entre el jueves 21 y el viernes 22 de noviembre, según informó el Ministerio de Hidrocarburos y Energías (MHE). El evento reunirá a actores clave del sector energético, tanto del ámbito público como privado, así como a líderes empresariales comprometidos con la transición energética y el desarrollo de soluciones sostenibles para el país.
El Foro se presenta como una plataforma de diálogo fundamental para explorar las diversas oportunidades que ofrecen las energías renovables, los hidrocarburos y la producción de fertilizantes en Bolivia. Durante dos días de intensas mesas de diálogo y paneles de discusión, se abordarán estrategias de financiamiento, gestión de riesgos y modelos de inversión que permitan fortalecer la matriz energética nacional y avanzar hacia una mayor integración de energías alternativas. Este evento sigue los lineamientos y compromisos establecidos en el Foro de Transición Energética organizado por el MHE en junio pasado, reafirmando el compromiso de Bolivia con la sostenibilidad y el desarrollo energético integral.
Un espacio de oportunidad para el sector energético boliviano
El evento tiene como objetivo consolidar la participación de Bolivia como un actor clave en la industria energética internacional. Según el MHE, el Foro será un punto de encuentro para que las principales empresas estratégicas del país presenten sus proyectos de exploración de hidrocarburos, producción de fertilizantes, generación de energías renovables y alternativas, y la integración de tecnologías limpias en la matriz energética.
La importancia de la industria de fertilizantes ha adquirido un lugar destacado en la agenda, especialmente por el desarrollo de la producción de urea en Bolivia. De acuerdo con Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), la urea se ha convertido en un pilar fundamental para el crecimiento económico del país, dada la creciente demanda de fertilizantes en la región y la proyección de exportaciones que refuerzan la presencia internacional de Bolivia.
“La urea ha sido un motor de crecimiento para nuestra economía, atendiendo la creciente demanda en la región y fortaleciendo nuestra presencia en los mercados internacionales. Este avance resalta el potencial de Bolivia como un jugador estratégico en el mercado global de fertilizantes”, señaló YPFB a través de sus redes sociales.
Energía renovable y transición hacia el futuro
El Foro también será una oportunidad para visibilizar el trabajo del país en términos de energías renovables y alternativas. En un contexto mundial que exige una transición hacia modelos más sostenibles, Bolivia se posiciona como un ejemplo regional en la incorporación de energías limpias en su matriz energética. El país ha dado pasos firmes en la implementación de proyectos que integran fuentes de energía renovable como la solar, eólica e hidroeléctrica, contribuyendo no solo a la diversificación de su oferta energética, sino también a la reducción de su huella de carbono.
Durante las dos jornadas del Foro, se discutirán enfoques innovadores y soluciones para enfrentar los desafíos que presenta la transición energética, así como los impactos del cambio climático en la región y la necesidad de una colaboración más estrecha entre gobiernos, empresas y comunidades para avanzar en un futuro más limpio y sostenible.
Un evento clave para la integración internacional
Con la presencia de importantes figuras del ámbito internacional, el Foro de Hidrocarburos, Fertilizantes, Energías Renovables y Alternativas se consolida como una cita clave para fortalecer la cooperación internacional en el sector energético y posicionar a Bolivia como un referente en la región en cuanto a desarrollo energético y sostenibilidad. Este evento no solo reafirma los compromisos del país con el cambio hacia energías limpias, sino que también destaca el potencial de Bolivia para convertirse en un líder regional en la producción de fertilizantes y la integración de fuentes de energía renovables en su economía.
PL