La Paz, 26 de septiembre de 2024 (BOLNEWS). –
La Paz, Bolivia – En los últimos tres meses, el Banco Central de Bolivia (BCB) ha registrado un asombroso incremento de más del 100% en las operaciones de compra y venta de Activos Virtuales (AV) en el país, gracias a la implementación de canales e Instrumentos Electrónicos de Pago. Este fenómeno marca un hito en el desarrollo financiero digital del país.
De acuerdo con datos proporcionados por el ente emisor, el monto promedio mensual transaccionado en activos virtuales aumentó de $us 7,6 millones entre enero de 2023 y junio de 2024, a $us 15,6 millones entre julio y septiembre de 2024. Este cambio refleja un crecimiento notable, con un valor total transaccionado en los últimos tres meses que alcanzó la suma de $us 46,8 millones, superando así el total de los seis meses previos.
Este impulso en el uso de activos virtuales se atribuye a la Resolución de Directorio (R.D.) 082/2024, emitida el 25 de junio de 2024, que facilitó la utilización de canales e Instrumentos Electrónicos de Pago para las transacciones relacionadas con AV. Edwin Rojas, presidente del BCB, destacó en una conferencia de prensa que “el BCB está abriendo camino en el uso de criptoactivos en Bolivia. Nuestro país está dando pasos agigantados hacia un futuro económico con un mayor uso de instrumentos digitales accesibles”.
Adicionalmente, el número total de operaciones con activos virtuales se incrementó notablemente, alcanzando 1.123.000 transacciones en los últimos tres meses, en comparación con las 932.000 operaciones registradas en los seis meses previos a la resolución. Esto representa un aumento del 141% en el promedio de operaciones tras la habilitación de los activos virtuales.
Estos resultados son consistentes con los datos preliminares de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI), que informa que seis Entidades de Intermediación Financiera (EIF) han comenzado a realizar operaciones con AV utilizando diversos instrumentos electrónicos de pago. Entre julio y agosto de este año, el volumen de operaciones creció en un 40%, siendo la mayoría de estas transacciones realizadas por personas naturales.
La habilitación de los medios de pago con AV fue coordinada entre el BCB, la ASFI y la Unidad de Investigaciones Financieras (UIF), siguiendo las recomendaciones del Grupo de Acción Financiera Internacional de Latinoamérica (GAFILAT). Rojas subrayó que “el uso de los Activos Virtuales es un paso favorable hacia la modernización e integración económica con el mundo, fortaleciendo las actividades comerciales y financieras internacionales”.
Desde la implementación de esta medida, el BCB ha integrado en su Programa de Educación Económica y Financiera 2024 la temática de los activos virtuales, llevando a cabo 33 talleres en todo el país, dirigidos a diversos segmentos de la población, con la participación de más de 3.000 personas. A través de estos talleres, se han socializado las características y riesgos de los activos virtuales, así como su funcionamiento y la tecnología que los respalda, con el objetivo de promover un conocimiento informado y un uso responsable de estas nuevas herramientas financieras.