La Paz, 06 de diciembre de 2024 (BOLNEWS). –
El Programa de Fortalecimiento Integral del Complejo Camélidos en el Altiplano (Pro-Camélidos), impulsado por el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT), cerró con éxito su ciclo de ejecución tras haber alcanzado sus metas y objetivos iniciales. El programa, que tuvo una duración significativa, benefició a más de 25.000 familias productoras y transformadoras de camélidos en los departamentos de La Paz, Oruro y Potosí, con una inversión total de 170 millones de bolivianos.
Impacto y Logros del Pro-Camélidos
En un reporte de prensa, el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras destacó los importantes avances logrados durante la implementación del programa, que contribuyó a la integración de las capacidades productivas de las familias camélidas y al fomento de prácticas resilientes ante el cambio climático. La iniciativa no solo fortaleció la producción de camélidos, sino que también promovió su transformación en productos comercializables como fibras y carne, beneficiando así a las comunidades del altiplano boliviano.
Freddy Carvajal, jefe de Gabinete del MDRyT, enfatizó la importancia de garantizar la continuidad de este programa y continuar ampliando sus beneficios. “Nuestro trabajo no termina aquí. Desde el Ministerio, seguiremos apoyando a más de 100 municipios productores, garantizando la expansión de Pro-Camélidos para beneficiar a más familias”, subrayó Carvajal.
Avances en la Resiliencia Climática y Generación de Ingresos
Uno de los logros más destacados del programa fue la implementación de tecnologías resilientes al cambio climático, las cuales permitieron reducir de manera significativa la mortandad del ganado camélido. El coordinador del Programa Pro-Camélidos, Roberto Bonifacio, explicó que la tasa de mortalidad del ganado pasó del 20% al 11,14%, gracias a la aplicación de estos avances tecnológicos.
En cuanto a la transformación de los productos derivados de los camélidos, el programa generó ingresos por más de 22,8 millones de bolivianos, resultado de la comercialización de productos como prendas confeccionadas con fibra de llama y alpaca, y otros derivados de la carne de llama. “Este es un claro ejemplo de cómo el sector camélido puede generar un impacto económico significativo, no solo en las familias productoras, sino también en las economías locales”, agregó Bonifacio.
Empoderamiento de las Mujeres y Jóvenes en el Sector Camélido
Otro de los resultados sobresalientes del programa fue su enfoque inclusivo y de empoderamiento social, especialmente en favor de las mujeres y los jóvenes. En total, el 45% de los beneficiarios fueron mujeres, quienes asumieron roles de liderazgo y emprendimiento dentro del sector camélido. Además, un 17,4% de los beneficiarios fueron jóvenes, quienes pudieron acceder a nuevas oportunidades productivas y tecnológicas.
Este enfoque inclusivo fue reconocido por el vicepresidente de la Asociación Nacional de Productores de Camélidos, Camilo Rodríguez, quien resaltó el impacto positivo que el programa ha tenido en la producción y transformación de camélidos en el país, destacando la importancia del camélido como un animal resiliente al cambio climático y fundamental para el futuro del altiplano boliviano.
“Esperamos continuar trabajando de la mano con las asociaciones departamentales para asegurar la continuidad de este programa. Los camélidos no solo representan una fuente de vida para nuestras comunidades, sino que también son un motor de desarrollo económico y social en las zonas rurales”, expresó Rodríguez.
Pro-Camélidos: Un Pilar para el Futuro del Altiplano
Con la culminación de este programa, el gobierno boliviano ha demostrado un fuerte compromiso con el desarrollo rural, la seguridad alimentaria y la sostenibilidad ambiental en una de las regiones más vulnerables del país. La inversión en la producción camélida y la implementación de tecnologías de vanguardia han permitido mejorar las condiciones de vida de miles de familias en el altiplano.
A pesar de la conclusión formal de Pro-Camélidos, las autoridades del MDRyT aseguraron que seguirán promoviendo políticas de fortalecimiento al sector, con el objetivo de garantizar la soberanía alimentaria, mejorar la competitividad del sector y fomentar el desarrollo integral de las comunidades productoras en el altiplano.