La Paz, 04 de diciembre de 2024 (BOLNEWS). –
El presidente Luis Arce anunció este miércoles la aprobación de un Decreto Supremo que autoriza la construcción de una nueva industria avícola en el departamento de La Paz, con una inversión de 608 millones de bolivianos. Esta iniciativa, impulsada por la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (EMAPA), tiene como objetivo fortalecer la soberanía alimentaria y promover la industrialización nacional con un enfoque de sustitución de importaciones.
El mandatario informó que el aporte de capital de más de Bs 608 millones será destinado a la implementación de un complejo industrial que abarcará varios componentes en distintas localidades del departamento. La iniciativa incluye la construcción de un frigorífico en El Alto, un matadero y procesadora de carne en Caranavi, y granjas de engorde y reproducción en Ixiamas, entre otros proyectos.
“Hoy aprobamos en Gabinete un Decreto Supremo que autoriza este importante aporte para la implementación de una industria avícola estatal en La Paz, lo que nos permitirá avanzar hacia la soberanía alimentaria y reducir la dependencia de importaciones”, afirmó Arce en sus redes sociales.
Detalles del Proyecto
El Ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Néstor Huanca, detalló que el proyecto estará compuesto por varias unidades estratégicas. En El Alto, se instalará un frigorífico con una inversión de Bs 25 millones que podrá almacenar hasta 40,000 unidades de pollo, con proyecciones de ampliación en el futuro. En Caranavi, se construirá un matadero de pollo y una procesadora de carne, con una asignación de Bs 155 millones, que se enfocará en la producción de subproductos como salchichas, milanesas y mortadelas.
En Ixiamas, se invertirá Bs 383 millones para la construcción de granjas de engorde y reproducción de pollitos BB, así como incubadoras y una planta de alimento balanceado. Este conjunto de instalaciones permitirá garantizar una producción sostenible y eficiente de carne avícola, cubriendo las demandas tanto del mercado interno como potencialmente de la exportación.
De los Bs 608 millones destinados al proyecto, aproximadamente Bs 563 millones serán utilizados para la inversión en infraestructura y equipamiento, mientras que Bs 45 millones se destinarán a gastos operativos.
Impulso a la Agricultura Nacional
El proyecto también contempla un componente agrícola importante, ya que la industria avícola se abastecerá de materia prima local. En este sentido, la planta de procesamiento de torta de soya en San Julián, que EMAPA está construyendo, jugará un papel crucial en el suministro de ingredientes para la producción de alimentos balanceados. Asimismo, se fomentará la producción de maíz y soya en el norte del departamento de La Paz, con el objetivo de asegurar un suministro constante y autóctono para la nueva industria.
El presidente Arce subrayó que la creación de esta industria no solo contribuirá a la seguridad alimentaria y la sustitución de importaciones, sino que también promoverá un desarrollo integral y sustentable de las regiones más necesitadas del país. “Estamos promoviendo la industrialización del país y la creación de empleos, al tiempo que fortalecemos la cadena productiva y el desarrollo local”, destacó.
Avance Hacia la Autosuficiencia Alimentaria
La industria avícola en La Paz se presenta como una de las apuestas más importantes del gobierno para reducir la dependencia de productos importados, específicamente en el ámbito de la proteína animal. Con la puesta en marcha de este complejo, se espera que Bolivia logre una mayor autonomía en la producción de carne avícola, garantizando un abastecimiento interno más estable y competitivo.
Además, el gobierno ha enfatizado que esta iniciativa está alineada con los principios de la soberanía alimentaria y la industrialización de la economía boliviana, dos pilares clave en la estrategia de desarrollo del país.
Con la aprobación de este Decreto Supremo, el gobierno avanza en su compromiso de fortalecer el sector agroindustrial, generando fuentes de empleo y mejorando la calidad de vida de los bolivianos, al mismo tiempo que impulsa la sostenibilidad y el desarrollo territorial.