La Paz, 12 de noviembre de 2024 (BOLNEWS). –
El desarrollo de hidrógeno verde en Bolivia da un paso clave hacia su implementación, con el proyecto actualmente en tratamiento en la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) para su pronta aprobación. Esta iniciativa busca posicionar al país como líder en energías limpias y alternativas, y cuenta con el respaldo de estudios piloto «a fondo perdido» ejecutados con la colaboración del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), según informó el viceministro de Energías Alternativas, Álvaro Arnez.
Durante su intervención este martes, Arnez detalló que el Gobierno ya ha presentado ante la ALP una propuesta de ley destinada a regular el uso del hidrógeno verde dentro de la matriz energética boliviana. «Es necesaria una normativa al rango de ley para implementar el hidrógeno verde en la matriz boliviana. Es algo que los bolivianos debemos saber que ya se encuentra en la Asamblea esta propuesta de ley, en la Cámara de Senadores», destacó el viceministro, agregando que la implementación efectiva de esta alternativa energética se llevará a cabo conforme a esta legislación.
El proyecto, que recibió gran atención el lunes pasado durante el Taller Virtual “Tecnologías de Hidrógeno Verde para la Descarbonización” en la ciudad de Oruro, está orientado a la reducción de la huella de carbono y la diversificación de fuentes energéticas en el país. La hoja de ruta para su implementación busca aprovechar las abundantes fuentes de energía renovable que Bolivia posee, como la solar, eólica e hidroeléctrica, para producir hidrógeno verde de manera limpia y sostenible.
Según Arnez, la consultora encargada de realizar el estudio técnico sobre hidrógeno verde ha generado una propuesta de normativa, que será clave para la viabilidad y expansión de esta fuente de energía alternativa en el país. Además, destacó que, con el apoyo del BID, se están llevando a cabo estudios piloto a «fondo perdido», lo que permitirá a la población boliviana conocer en profundidad esta nueva tecnología energética.
A nivel global, el hidrógeno verde ha demostrado su efectividad en diversas aplicaciones, como en vehículos y aviones, y se utiliza para la producción de compuestos como el metanol y el amoniaco, los cuales son esenciales para una variedad de procesos industriales. «Ambos componentes se utilizan como combustible, ya sea en tractores, en tractocamiones, lo que nos permitirá reemplazar a través de una mezcla el uso de diésel. Además, esto contribuirá a reducir las importaciones de combustibles fósiles», resaltó Arnez.
El hidrógeno verde, a diferencia de otros tipos de hidrógeno, se produce mediante la electrólisis del agua utilizando electricidad proveniente de fuentes renovables. Este proceso de separación de las moléculas de agua (H₂O) en hidrógeno (H₂) y oxígeno (O₂) es fundamental para el impulso de energías limpias y el reemplazo de los combustibles fósiles, una de las principales metas del Gobierno boliviano en su lucha contra el cambio climático.
El Ministerio de Hidrocarburos y Energías ha señalado que este tipo de hidrógeno representa una oportunidad estratégica para Bolivia, no solo en términos de diversificación energética, sino también como una nueva fuente de empleo e inversión. Se espera que el hidrógeno verde, al integrarse en la industria local, reduzca la dependencia de los combustibles fósiles e impulse la producción de energía limpia para el futuro del país.
Con la normativa en camino y el apoyo de instituciones internacionales, Bolivia se prepara para dar un paso firme hacia la adopción de tecnologías más limpias y sostenibles, posicionándose como un actor relevante en la transición energética global.
PL