Tarija, 23 de noviembre de 2024 (BOLNEWS).-
Con una inversión superior a los 10 millones de dólares, el proyecto marcará un hito en la transición energética del país.
En un paso histórico hacia la transición energética, Villa Montes, en el departamento de Tarija, albergará la primera planta piloto de hidrógeno verde de Bolivia, un proyecto innovador que contará con una inversión de más de 10 millones de dólares. Este emprendimiento será un hito en el proceso de diversificación de fuentes energéticas limpias en el país, y una pieza clave en los esfuerzos por reducir las emisiones de gases contaminantes.
El proyecto, que será impulsado por un convenio interinstitucional entre el Ministerio de Hidrocarburos y el Gobierno Autónomo Regional del Gran Chaco, recibirá el apoyo técnico y logístico tanto de la cartera de Hidrocarburos como del Viceministerio de Energía Alternativa. Según los detalles proporcionados, la planta contará con una capacidad de electrólisis de 2 megavatios (MW), lo que permitirá producir hasta 400 Nm³/h de hidrógeno verde, un combustible clave para la transición hacia energías más limpias.
Un compromiso con la sostenibilidad
Durante la firma del convenio, realizada en la ciudad de Santa Cruz, la Ejecutiva de Desarrollo de Gran Chaco, Karen Sánchez, resaltó la importancia del proyecto no solo para la región chaqueña, sino para todo el país. «Este es un paso trascendental para Villa Montes y Bolivia. La transición hacia energías limpias es un compromiso con el planeta y las futuras generaciones», afirmó Sánchez.
El costo total de la planta piloto será de 10.270.548 dólares, cifra que no incluye los módulos fotovoltaicos necesarios para alimentar el proceso de producción de hidrógeno verde. A través de este proyecto, el hidrógeno producido será transportado para ser inyectado en la red de gas natural, lo que permitirá su mezcla y posterior distribución para el consumo domiciliario.
Impacto en la economía y el empleo
Este proyecto no solo contribuirá al avance hacia un modelo energético más sostenible, sino que también tendrá un impacto directo en la economía regional. Se estima que la planta piloto generará empleos tanto directos como indirectos, tanto durante su fase de construcción como en su operación. Esto permitirá transformar la dinámica económica de la región chaqueña, tradicionalmente centrada en la extracción de hidrocarburos, hacia un futuro más diversificado y sostenible.
Además, la planta ayudará a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, alineándose con los compromisos internacionales de Bolivia en la lucha contra el cambio climático. La implementación de hidrógeno verde como fuente de energía es un paso clave para diversificar la matriz energética del país y avanzar hacia la descarbonización de sectores productivos y el transporte.
Un futuro más verde para Bolivia
Con esta planta piloto de hidrógeno verde, Bolivia se posiciona como un actor relevante en la búsqueda de alternativas energéticas más sostenibles en la región. La iniciativa, que se enmarca en los esfuerzos del gobierno para impulsar una transición energética justa, es también una clara señal del compromiso del país con la protección del medio ambiente y la creación de nuevas oportunidades para las futuras generaciones.
El inicio de la construcción de la planta piloto está previsto para los próximos meses, y su puesta en marcha marcará un antes y un después en la historia energética de Bolivia. La planta será un ejemplo de innovación tecnológica y un referente para otros proyectos de hidrógeno verde en el país y la región.