La Paz, 05 de septiembre de 2024 (BOLNEWS). –
El ministro de Hidrocarburos y Energías, Alejandro Gallardo, informó este jueves que Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) ha recibido más de 40 solicitudes para la importación directa de combustibles, con una mayor demanda centrada en diésel. La iniciativa surge tras la implementación del Decreto Supremo (DS) 5218, que permite a sectores productivos y empresas importar combustibles utilizando sus propios recursos.
Coordinación interinstitucional para agilizar los trámites
Gallardo destacó que las solicitudes fueron presentadas por empresas de los sectores minero, agropecuario y de la construcción. La estatal YPFB, en coordinación con la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) y la Dirección de Sustancias Controladas, se encuentra agilizando los trámites para que las importaciones se realicen de manera eficiente y rápida.
“Desde la reunión del 18 de agosto, ya hay más de 40 solicitudes de empresas con la no objeción de YPFB. Estos trámites siguen su curso a través de la ANH y la Dirección de Sustancias Controladas”, señaló el ministro.
Capacitación y acompañamiento continuo
Para facilitar la gestión de las importaciones, este jueves se ha programado una capacitación dirigida al sector agropecuario, con la participación de personal especializado. El objetivo es guiar a los sectores involucrados en el proceso de trámite, garantizando que se cumplan los requisitos establecidos en el marco del DS 5218.
“Contamos con personal disponible las 24 horas para atender consultas y acompañar los trámites, asegurando que se realicen de manera correcta y oportuna”, destacó Gallardo.
Importación directa bajo el nuevo decreto
El DS 5218, aprobado recientemente por el gabinete de ministros liderado por el presidente Luis Arce, permite a empresas, cooperativas, asociaciones y personas individuales importar combustibles directamente a precios del mercado internacional. Gallardo explicó que este nuevo marco normativo tiene como objetivo facilitar el acceso a combustibles de manera ágil, en el marco del diálogo entre el sector público y privado.
“Con esta normativa, los interesados deben gestionar sus trámites por cuenta propia, pero estamos autorizando y facilitando todos los requisitos para que puedan hacerlo lo antes posible”, explicó el ministro.
Impulso a la producción y estabilidad energética
El Gobierno destacó que esta medida busca garantizar la estabilidad energética y asegurar el abastecimiento de combustibles en sectores estratégicos de la economía nacional. El acuerdo público-privado, consolidado durante el diálogo con el empresariado boliviano, refleja el compromiso del Gobierno con el desarrollo productivo del país y la cooperación para superar desafíos energéticos.
Con la implementación del DS 5218, Bolivia avanza hacia una mayor eficiencia en la gestión de combustibles, promoviendo la autonomía en sectores clave y fortaleciendo la economía con una oferta energética más estable y sostenible.
RG