La Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transportes (ATT) anunció hoy un plan integral de alfabetización digital a nivel nacional. El objetivo primordial de esta iniciativa es disminuir la disparidad tecnológica existente en el país y capacitar a los ciudadanos para un manejo seguro y productivo de las tecnologías de la información y comunicación (TICs).

En una rueda de prensa, el director de la ATT, Néstor Ríos, detalló que, como parte del Plan Nacional de Alfabetización del Usuario en Telecomunicaciones y TIC’s, la entidad ha formalizado acuerdos de colaboración con cinco universidades, la Asociación de Gobiernos Autónomos Municipales del Departamento de La Paz (Agamdepaz), el Gobierno Autónomo Indígena Originario Campesino ‘Kereimbaa Iyaambae’ de Santa Cruz y el Gobierno Autónomo Indígena Originario Campesino de Salinas de Oruro. Estas alianzas estratégicas permitirán extender la capacitación a zonas remotas y poblaciones vulnerables.

Adicionalmente, Ríos comunicó la proyección de instruir a más de 30.000 efectivos de las Fuerzas Armadas, quienes posteriormente actuarán como instructores y promotores de conocimientos digitales en sus respectivas comunidades. El director de la ATT también destacó el avance en la infraestructura de conectividad, señalando que Bolivia cuenta con aproximadamente 11.2 millones de conexiones de internet móvil, lo que representa una cobertura cercana al 92% del territorio nacional. Asimismo, resaltó un incremento del 9% en el acceso a internet fijo en los últimos años, facilitando la conexión en áreas rurales.
Para asegurar la efectividad del plan, la ATT, mediante la Resolución ATT-DJ-RAR-TL LP 29/2025, llevó a cabo un análisis exhaustivo del perfil de los usuarios bolivianos, considerando aspectos demográficos, geográficos y socioculturales.

Esta evaluación permitirá diseñar estrategias de alfabetización digital personalizadas y pertinentes para las necesidades específicas de la población.

El programa de formación no se limita a la enseñanza del uso básico de dispositivos e internet, sino que abarca un proceso estructurado para otorgar a los usuarios las herramientas necesarias para ejercer sus derechos digitales, comprender los peligros y beneficios del entorno virtual y utilizar la tecnología para su progreso individual y colectivo. La ATT ha desarrollado un kit especializado para los capacitadores, el cual será distribuido durante las sesiones de instrucción para facilitar la difusión del saber tecnológico.

En colaboración con el Instituto Aisoc Bolivia y otras organizaciones internacionales, se incorporaron elementos de la cosmovisión y particularidades culturales para asegurar que el proceso de alfabetización digital sea inclusivo y respetuoso con la diversidad boliviana. En la fase inicial, se está trabajando en tres localidades para validar metodologías que integren los conocimientos ancestrales con el uso de internet como un instrumento de desarrollo cultural y social.

La meta principal de esta iniciativa es impulsar una Bolivia digital mediante la creación de una red nacional de educadores comunitarios, líderes jóvenes y agentes multiplicadores del conocimiento digital. La alfabetización digital se concibe no solo como un objetivo educativo, sino como una política de inclusión y desarrollo que busca garantizar que todos los ciudadanos tengan acceso a una conectividad adecuada y puedan emplearla para su beneficio y el de su comunidad, sin importar su edad, ubicación o condición social.