El Alto, Bolivia, 2 de abril de 2025.- En el Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo, la Red Boliviana de Padres de Personas con Autismo reiteró su demanda a la Asamblea Legislativa Plurinacional para la aprobación de la Ley de Modificación a la Ley de Discapacidad 2023. El objetivo de esta norma es incluir el autismo como una condición reconocida dentro del sistema de discapacidad y garantizar mayores derechos y protecciones para las personas que viven con esta condición.

Los padres denunciaron que la falta de regulaciones claras ha llevado a una situación de discriminación y exclusión en distintos ámbitos, especialmente en las unidades educativas. Según los datos presentados por la organización, solo en los meses de febrero y marzo de este año, se registraron 97 denuncias de niños rechazados o expulsados de escuelas en La Paz y El Alto debido a su condición. «No es posible que tengamos que esconder el diagnóstico de nuestros hijos para que sean aceptados en los colegios», manifestó Carmen Rosa Torres Vilca, una de las madres presentes en la movilización.

Además de la problemática educativa, los padres denunciaron la falta de acceso a servicios de salud especializados, como neurología pediátrica, fonoaudiología y psicomotricidad, lo que los obliga a recurrir a costosos tratamientos en el sector privado. «En otros países, los niños con autismo tienen derecho a un profesor de apoyo o una maestra sombra en la escuela, pero aquí eso no está garantizado», expresaron los manifestantes.

La Red de Padres subrayó que, según estimaciones propias basadas en consultas con diversas asociaciones, en Bolivia podría haber más de 50.000 personas con autismo, una cifra muy superior a las 2.000 reportadas por el Ministerio de Salud. «Es momento de que el Gobierno y la sociedad se sensibilicen con esta realidad y tomen acciones concretas», enfatizaron los padres, quienes anunciaron que continuarán con sus movilizaciones hasta que sus demandas sean atendidas.