– Equipo económico de Paz viaja a EEUU para lograr apoyo para el país

José Luis Lupo y Gabriel Espinoza van rumbo a Estados Unidos para gestionar la ayuda económica para el país de ese país y organismos internacionales, de esa manera cumplir con las promesas electorales del presidente electo Rodrigo Paz, quien también viajará a la nación norteamericana este miércoles. El objetivo de la misión es establecer conversaciones con el gobierno de ese país y otros organismos internacionales para garantizar dólares, diésel y gasolina. Se conoce que el grupo encabezado por Paz sostendrá reuniones con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la CAF – Banco de Desarrollo de América Latina, el Banco Mundial (BM) y el Fondo Monetario Internacional (FMI), instituciones con las que busca impulsar un fondo de cooperación financiera y consolidar un fondo de estabilización económica para fortalecer las Reservas Internacionales Netas (RIN) y garantizar la disponibilidad de dólares.

 

– Sectores productivos inician preparativos para compra directa de carburantes

Una vez promulgada la Ley Corta Excepcional y Transitoria para Garantizar el Abastecimiento de Diésel y Gasolina en Situaciones de Emergencia, norma que autoriza de manera excepcional la importación directa de combustibles por parte de entidades públicas y privadas, con el objetivo de enfrentar la escasez registrada en distintos puntos del país; los sectores productivos cruceños preparan la logística para iniciar el proceso de compra directa de diésel. Además de ellos, otros sectores privados también accederán al proceso que se liberó con la promulgación por parte del presidente Luis Arce Catacora. La nueva norma, impulsada por el Comité pro Santa Cruz y parlamentarios cruceños, establece medidas excepcionales y transitorias para asegurar el suministro de diésel y gasolina. En situaciones de emergencia, el sector privado podrá realizar importaciones directas bajo control estatal.

– Ley de combustibles establece un régimen de libre competencia con precio internacional

Los carburantes contemplados en la ley de compra directa se comercializarán en un régimen de libre competencia y al precio internacional, reseña el artículo 9 de la norma. El artículo 5 establece que “los contratos entre importador y estación de servicios, y puertos internacionales en el territorio nacional son libres (precio/margen), con obligación de publicidad diaria del precio mayorista y volúmenes comprometidos (salvo los puertos internacionales)”. Las estaciones de servicio están autorizadas a comercializar hasta 19.900 litros del diésel importado por privados y deben contar con el equipo necesario para diferenciar el diésel y gasolina que cuenta con subvención y el que se importará de manera directa. El carburante debe ser despachado a las plantas de almacenaje y/o estaciones de servicio autorizadas por la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH).

 

– Empresas agrícolas y afines deben declarar y pagar el IUE

El Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) recuerda que este martes 28 de octubre de 2025 vence el plazo de la declaración y el pago del Impuesto sobre las Utilidades de las Empresas (IUE) para los contribuyentes clasificados como empresas agroindustriales, gomeras, castañeras, agrícolas y ganaderas, con cierre de gestión al 30 de junio de la presente gestión. La Administración Tributaria recuerda que, de acuerdo con la normativa tributaria vigente, los contribuyentes obligados a llevar Registros Contables deben hacer su declaración en el formulario 500 y quienes no están obligados a llevar Registros Contables, en el formulario 520.  Asimismo, deben enviar en formato digital mediante el Sistema Integrado de la Administración Tributaria (SIAT) sus Estados Financieros o Memoria Anual e Información Tributaria Complementaria a través del formulario 605 hasta el 28 de octubre de 2025.

 

– Fesirmes anuncia paro de actividades para este martes en Santa Cruz

La Federación de Sindicatos de Ramas Médicas de Salud Pública (Fesirmes) en Santa Cruz adelantó que este martes 29 ingresarían a un paro de 24 horas en los hospitales del primer y segundo nivel de la capital cruceña debido a la falta de pago de salarios. El secretario del Fesirmes, Evert Patiño, manifestó en los pasados días enviaron informes, notificaciones e incluso seis notas de invitación al alcalde Jhonny Fernández, para encontrar una solución definitiva y estructural al problema. Según el dirigente, son casi dos meses en los cuales los trabajadores de salud, ítem y contrato, no han recibido su paga. La semana pasada, los trabajadores de salud en Santa Cruz pararon por 24 horas en demanda de una serie de demandas a los tres niveles de gobierno: central, departamental y municipal. Las medidas de presión son recurrentes en el sistema de salud cruceño.

– Santa Cruz amanece con lluvias, aunque con menor intensidad

Este martes las lluvias en Santa Cruz continúan, situación que se mantiene desde el pasado fin de semana, aunque disminuyó la intensidad. El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) confirmó que este año se adelantó el inicio de la época de lluvia, la cual generalmente arranca cada noviembre y se extiende hasta marzo del siguiente año. El agrometeorólogo Luis Alpire señala que este martes habrá lluvias tanto en la mañana como en la noche mientras que las temperaturas oscilarán entre 18 y 24 grados (°C). Adelanta que el miércoles ya no lloverá, pero el termómetro bajará aún más pues la mínima será de 15 °C y la máxima de 21 °C, lo que generará una sensación térmica de más frío. Por su parte, el director regional del Senamhi, Ramiro Soliz, señala que las precipitaciones se extenderán hasta el miércoles. El jueves mejorarán las condiciones climáticas.

 

– Bolivia visita a Chile en el marco de la Liga de Naciones Femenina

La selección femenina de Bolivia se encuentra en Santiago de Chile para disputar la segunda fecha de la Conmebol Liga de Naciones Femenina, en la que enfrentará al conjunto local este martes a las 16:00 hora boliviana, en el estadio El Teniente de Rancagua. Este certamen otorga los cupos sudamericanos para el Mundial Femenino de Brasil 2027, lo que aumenta la importancia de cada partido en el camino hacia la clasificación. El combinado nacional llega con la necesidad de mejorar tras su debut con derrota ante Ecuador (0-4) en El Alto. En aquel encuentro, las dirigidas por el cuerpo técnico nacional no lograron aprovechar la ventaja de la altitud ni el respaldo del público, mostrando dificultades en la coordinación defensiva, la presión en mitad de cancha y la generación de opciones de gol. La expectativa del cuerpo técnico es que el grupo muestre un mejor desempeño.

– El dólar paralelo mantiene la cotización de la pasada jornada

La cotización del dólar paralelo registra un nuevo decremento. Según los datos que muestra el portal especializado dolarboliviahoy.com, la cotización del tipo de cambio para la compra en relación a la pasada jornada se mantiene, ya que el dólar paralelo se cotiza en Bs 12,54, la misma cotización registrada el lunes. En cuanto al precio de venta, la pasada jornada registró Bs 12,50, y al inicio de este martes se mantiene en ese precio. En cuanto al dólar blue boliviano, según datos del sitio https://bolivianblue.net/#google_vignette, la cotización se mantiene y registra una cotización de Bs 12,53  al igual que el precio de compra registrado el lunes; en tanto, en la venta el precio es de Bs 12,51, contra los Bs 12,50 de la pasada jornada. El dólar sufre variaciones permanentes desde hace varios meses.