La Paz, 08 de octubre de 2024 (BOLNEWS). –
El próximo 1 de diciembre, la ciudadanía boliviana acudirá a las urnas para participar en los comicios judiciales y elegir a los magistrados del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ). En esta ocasión, el proceso contará con una particularidad: los votantes deberán emitir dos votos, uno para la lista de candidatas mujeres y otro para la lista de candidatos hombres, garantizando así la paridad de género en la elección de las máximas autoridades judiciales.
El Tribunal Supremo de Justicia, órgano máximo de la jurisdicción ordinaria, contará con nueve magistrados titulares y nueve suplentes, quienes serán elegidos por circunscripción departamental. Es decir, cada departamento del país elegirá a un magistrado o magistrada titular y a un suplente, lo que implica que las papeletas de sufragio variarán según el departamento, reflejando a los candidatos locales.
Según el reporte oficial de Fuente Directa, serán elegidos como magistrados titulares los candidatos que obtengan el mayor número de votos válidos en cada lista (hombres y mujeres). La elección de los suplentes seguirá el mismo criterio, respetando la alternancia de género, un principio clave para promover la igualdad en la representación judicial.
El Tribunal Supremo de Justicia tiene un papel fundamental en el sistema judicial boliviano. Entre sus principales atribuciones, establecidas en la Constitución Política del Estado, se encuentran actuar como tribunal de casación, resolver recursos de nulidad y dirimir conflictos de competencias entre tribunales departamentales. Además, tiene la responsabilidad de juzgar en única instancia a la Presidenta o al Presidente del Estado y a la Vicepresidenta o al Vicepresidente por delitos cometidos durante el ejercicio de sus funciones. También nombra a los vocales de los tribunales departamentales de justicia y conoce casos de revisión extraordinaria de sentencias.
La elección de magistrados del TSJ es parte de un proceso más amplio que incluye la renovación de otras instancias judiciales, como el Tribunal Constitucional Plurinacional, el Tribunal Agroambiental y el Consejo de la Magistratura, fortaleciendo así la estructura judicial del país.
A partir del 17 de octubre, el Tribunal Supremo Electoral publicará en su página web (www.oep.org.bo) la información detallada sobre la formación, experiencia laboral y propuestas técnicas de los candidatos, para que la ciudadanía pueda evaluar y tomar una decisión informada.
Este proceso electoral es visto como un paso crucial para consolidar la independencia y el fortalecimiento del sistema judicial en Bolivia, garantizando que las máximas autoridades del TSJ cuenten con el respaldo popular y sean elegidas bajo principios de paridad y transparencia.
RG
