Santa Cruz, 30 de noviembre de 2024(BOLNEWS).-
En un acto trascendental para la construcción de un Estado Plurinacional bajo el paradigma del Vivir Bien, intelectuales, académicos, líderes de pueblos indígenas, sectores populares y organizaciones sociales se dieron cita en el “III Encuentro de Intelectuales de las Naciones y Pueblos Indígena Originario Campesinos de Tierras Bajas de Bolivia”, un espacio de reflexión y propuestas para transformar la realidad social, política y económica del país. El evento, inaugurado este viernes y que concluirá el día de mañana, se lleva a cabo en las instalaciones de la Escuela Superior de Formación de Maestros «Enrique Finot», en Santa Cruz.
El Vivir Bien como Proyecto de Transformación
El director de Relacionamiento Institucional de la Vicepresidencia, Benicio Quispe, destacó durante la inauguración que el encuentro tiene como objetivo principal fortalecer el proyecto de vida del Vivir Bien, el cual se enmarca dentro de la construcción de un nuevo Estado, con una institucionalidad que promueva la igualdad y el respeto a los derechos de los pueblos originarios. “Nosotros los pueblos, nos hemos propuesto transformar este sistema y construir un nuevo proyecto de vida, que es el Vivir Bien, y su institucionalidad se llamará Estado Plurinacional”, afirmó Quispe, subrayando la importancia de esta nueva visión para el país.
Descolonización y Autonomía del Pensamiento
En su intervención, Quispe también expresó la necesidad de generar ideas desde los propios pueblos bolivianos, sin depender de influencias externas ni de visiones impuestas por sistemas coloniales. “Es tiempo de que el pueblo diga, nosotros mismos podemos pensar el país que queremos. Por eso estamos acá”, manifestó el director de la Vicepresidencia. Esta afirmación resalta el objetivo de este encuentro: propiciar un espacio para que las comunidades indígenas de Tierras Bajas, así como otros sectores sociales, puedan presentar propuestas basadas en sus saberes ancestrales y realidades cotidianas.
El encuentro subraya la importancia de la descolonización del pensamiento y la cultura, haciendo hincapié en que la independencia del país no solo debe ser política, sino también en el ámbito del conocimiento y la cosmovisión.
Mesas de Trabajo y Temáticas de Debate
Durante las dos jornadas del encuentro, se desarrollarán mesas de trabajo enfocadas en diferentes temáticas que buscan enriquecer el debate sobre el futuro de Bolivia, tales como Política, Estado y Democracia, Economía, Tierra y Territorio, Cultura, Educación y Lengua Materna, Historia y Cosmovisión, Epistemología y Saberes, Pluralismo Jurídico y, por supuesto, El Vivir Bien en Tierras Bajas. Los participantes discutirán estos temas con el objetivo de aportar propuestas concretas que contribuyan a la construcción de un país más justo, equitativo y respetuoso de las culturas originarias.
Las ponencias y propuestas más relevantes serán documentadas y publicadas para su difusión, con el fin de dar visibilidad a los saberes originarios y fortalecer las iniciativas surgidas desde las propias comunidades indígenas.
Participación Institucional y Social
Este III Encuentro ha contado con la participación de diversas autoridades y entidades, como la Vicepresidencia del Estado, el Ministerio de Culturas, Descolonización y Despatriarcalización, la Universidad Indígena Boliviana Guaraní «Apiaguaiki Tûpa», la Escuela Superior de Formación de Maestros «Enrique Finot», la Universidad Mayor Gabriel René Moreno, la Federación Departamental de Maestros Rurales de Santa Cruz, y otras instituciones públicas y privadas que han aportado al enriquecimiento del debate.
Con este tipo de encuentros, Bolivia avanza en la construcción de un Estado que no solo sea inclusivo, sino que también promueva la autonomía de los pueblos indígenas y su derecho a decidir su destino. La integración de los saberes originarios y las propuestas de las comunidades en la política y el gobierno es un paso firme hacia la materialización del Vivir Bien como un principio de vida y un modelo de desarrollo alternativo al capitalismo.
Este evento, que culminará mañana, representa un hito en el camino hacia un país más justo, donde todos los sectores sociales, especialmente los pueblos indígenas, tengan un papel central en la construcción de un nuevo proyecto de vida para las generaciones venideras.