La Paz, 30 de agosto de 2024 (BOLNEWS).- El Censo Nacional de Población y Vivienda 2024 ha revelado un fenómeno significativo de desplazamiento poblacional en los municipios de La Paz y El Alto, donde cerca de 200.000 personas retornaron a sus municipios rurales de origen antes del 23 de marzo, día del censo. Este dato fue revelado por el director del Instituto Nacional de Estadística (INE), Humberto Arandia, durante la presentación de los resultados censales del departamento en la ciudad de La Paz, en un evento que contó con la presencia de los alcaldes de La Paz, Iván Arias, y de El Alto, Eva Copa, entre otras autoridades.
Según Arandia, los municipios de La Paz y El Alto presentaron una notable diferencia entre la población proyectada y la observada, con un número de personas censadas menor al esperado. En contraste, los municipios rurales cercanos, como Viacha, Mecapaca y Palca, mostraron un aumento de población por encima de las proyecciones, evidenciando un «diferencial de población» marcado por el retorno de los ciudadanos a sus lugares de nacimiento.
“El día del Censo, de La Paz y El Alto, la gente ha vuelto a su lugar de nacimiento y se han dado grandes diferencias”, explicó Arandia, indicando que en 15 municipios aledaños a El Alto, se registraron 186.000 personas más de lo proyectado. Ejemplos notables incluyen a Viacha, con 30.000 habitantes más de lo proyectado; Achocalla, con 25.000; Pucarani, con 24.000; y Laja, con 21.000.
Comparando estos datos con el Censo de 2012, Viacha ha pasado de 80.724 a 113.453 habitantes, Achocalla de 22.179 a 46.068, Pucarani de 28.465 a 49.701, y Laja de 24.531 a 38.612, reflejando un crecimiento significativo en estos municipios rurales. Este fenómeno, según Arandia, no es simplemente una anomalía estadística, sino una «radiografía al día 23 de marzo de 2024 de la cantidad de habitantes».
Arandia también atribuyó este desplazamiento a presiones ejercidas por algunas autoridades locales en los municipios rurales, quienes obligaron a los pobladores a regresar a sus lugares de nacimiento bajo amenazas de sanciones pecuniarias y otros compromisos sociales y políticos. «No estamos hablando de una pequeña cantidad, son casi 200.000 personas solo en 15 municipios», afirmó Arandia, destacando que, aunque esto genera una distorsión en los datos, no es una situación que se pueda corregir, ya que refleja las condiciones reales del día del censo.
Los datos preliminares del Censo también muestran una reducción en la población de la ciudad de La Paz, que ha disminuido de 793.293 habitantes en 2001 a 755.732 en 2024. Por otro lado, El Alto, aunque ha experimentado un crecimiento, ha sido más moderado, pasando de 848.452 habitantes en 2012 a 885.035 en 2024. Estos datos confirman la hipótesis de un desplazamiento intradepartamental y una tendencia hacia la urbanización rural en los alrededores de las grandes ciudades.
El departamento de La Paz, que quedó en segundo lugar como el más poblado del país con 3.022.566 habitantes, detrás de Santa Cruz con 3.115.386, reporta una tasa de crecimiento poblacional a la baja, por debajo de la media nacional. «La tendencia de crecimiento del departamento de La Paz es permanentemente hacia la baja. En los últimos censos hemos comenzado con 2,29, luego 1,30 y en este censo por debajo de 1, debajo de la media nacional, 0,86», explicó Arandia, subrayando que factores demográficos, y no económicos, son los que están influyendo en esta tendencia.
La revelación de estos datos plantea desafíos importantes para la planificación urbana y rural, así como para las políticas públicas orientadas al desarrollo sostenible y la justicia social en el departamento de La Paz. Los resultados del Censo 2024 ofrecen una oportunidad para repensar la distribución de recursos y el desarrollo de políticas que aborden las realidades sociodemográficas del país.
PL
BOLNEWS