En cinco años, la Cooperación Suiza en Bolivia fortaleció a 72 centros públicos de educación técnica en 42 municipios de los nueve departamentos. Con una inversión de $us 22 millones lograron mejorar las oportunidades de empleo y productividad de más de 24.000 jóvenes.

El trabajo fue realizado en apoyo al Ministerio de Educación, actor fundamental para el impulso de una política pública de formación técnica, en coordinación con los subsistemas de Educación Alternativa y Especial, que incluye al Sistema Plurinacional de Certificación de Competencias, el subsistema de Educación Superior de Formación Profesional y el sector empresarial para generar inserción laboral de jóvenes.

En los centros de formación profesional, se desarrollaron mejoras en las áreas técnico-pedagógico, de gestión institucional, de infraestructura y equipamiento y de vinculación laboral, establece un boletín institucional sobre el acto de evaluación del programa.

La Cooperación Suiza concluye de esta forma, 17 años de cooperación bilateral a este ámbito estratégico en términos de fortalecimiento de las capacidades para la empleabilidad y aporte a la productividad del país con $us 53 millones.

En estos últimos cinco años, más de 24.600 personas egresaron o se capacitaron en centros de formación técnica. El proyecto contribuyó a que un 36% de las personas que no tenían empleo o autoempleo antes de la formación técnica, obtuvieran un empleo o autoempleo remunerado una vez concluidos los estudios.

Los egresados de estos centros de formación técnica mejorados ganaron más dinero una vez insertados en el mundo laboral. En 2021, por ejemplo, ese incremento mensual representó el 36%, es decir cerca de 100 dólares mensuales.

“Ante la política de la industrialización del Estado boliviano, la formación técnica desempeña un papel fundamental en el desarrollo económico y social de país”, destacó el viceministro de Educación Superior de Formación Profesional, José Luis Gutiérrez.

El objetivo principal del proyecto fue contribuir, a través de una formación mejorada en el país, a una mayor equidad económica y social, proporcionando oportunidades de acceso al empleo a la población vulnerable a la pobreza. También ofreció el proyecto capacitación laboral adecuada a las necesidades de los entornos sociales, y productivos.

El proyecto Formación Técnica Profesional (FTP) enfocó su trabajo en brindar nuevas e innovadoras posibilidades de educación de calidad, principalmente a jóvenes y mujeres y en contextos adversos como fue la pandemia para dar continuidad a la formación de las personas jóvenes.

“Los centros que apoyamos promueven el desarrollo de habilidades como el pensamiento crítico, la resolución de problemas, creatividad y disciplina. Estas habilidades son valiosas en cualquier entorno laboral y permiten a los individuos adaptarse a los cambios tecnológicos y las demandas del mercado”, explicó la embajadora de Suiza en Bolivia, Edita Vokral, en el inicio del evento «Oportunidades Educativas que Construyen Futuro», con el que se concluyen 17 años de trabajo de la Cooperación bilateral suiza en el proyecto Formacion Técnica Profesional.

El proyecto Formación Técnica Profesional fue ejecutado por el consorcio Swisscontact FAUTAPO, el Sistema Plurinacional de Certificación de Competencias, el Gobierno Autónomo Municipal de La Paz, CEMSE-CEE, la Fundación Infocal, la Cooperación Alemana GIZ, Nestlé, la Fundación Banco Mercantil Santa Cruz y Solidar Suiza.

Vokral destacó que “ha sido un privilegio acompañar en este trayecto a Bolivia y estamos convencidos de que seguirán avanzando de forma decidida en este proceso en los años venideros”.

Un comentario en «En 72 centros de educación públicos mejoran las oportunidades de empleabilidad y productividad para jóvenes»

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *