A 56 años de la creación de la Comunidad Andina (CAN), Bolivia ha incrementado significativamente sus exportaciones al bloque regional, alcanzando un valor de 1.316 millones de dólares en 2024, con una tasa de crecimiento promedio anual del 11,5% desde 1969. De este total, el 89,8% corresponde a productos manufacturados, lo que refleja una transformación sustancial en la estructura exportadora del país.
Los datos fueron presentados por el secretario general de la CAN, Gonzalo Gutiérrez, quien destacó la vigencia y relevancia del bloque en un contexto internacional marcado por desafíos al libre comercio. “El éxito de un mecanismo de integración regional se mide por los beneficios concretos que genera para sus países miembros y sus ciudadanos”, señaló.
Desde la firma del Acuerdo de Cartagena en 1969, las exportaciones intracomunitarias de los cuatro países miembros (Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú) pasaron de 52,7 millones de dólares a 9.152 millones en 2024, con una tasa de crecimiento promedio anual del 9,8%, es decir, un incremento de 174 veces.
Bolivia, por su parte, aumentó sus exportaciones al bloque de 3,3 millones de dólares en 1969 a 1.316 millones en 2024, lo que representa un crecimiento de 399 veces. Actualmente, el país mantiene una oferta diversificada de 4.287 productos, consolidándose como el quinto destino de exportaciones dentro de la CAN.
Cambios en la canasta exportadora
En 1969, el 99% de las exportaciones intracomunitarias de Bolivia correspondían a productos mineros. En 2024, las manufacturas representan el 89,8%, evidenciando un giro hacia un modelo productivo más industrializado.
Una evolución similar se observa en los otros países andinos:
- Colombia: Las exportaciones manufactureras pasaron del 56,6% en 1969 al 82,5% en 2024.
- Ecuador: En 1969 predominaban los productos agrícolas (65,8%), pero en 2024 la manufactura representa el 64,6%.
- Perú: Pasó de un 78,6% de manufacturas en 1969 al 94% en 2024.
Este cambio refleja una consolidación de cadenas regionales de valor, mayor sofisticación en el comercio intracomunitario, y el fortalecimiento de las capacidades industriales, lo que ha contribuido también a la generación de empleo en los países miembros.
Además, la CAN trabaja actualmente en la implementación de INTERCOM, una plataforma digital que permitirá el intercambio de información aduanera y de comercio exterior entre los sistemas de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú, lo que busca mejorar la integración y eficiencia comercial en la región.