La Paz, 03 de noviembre de 2024 (BOLNEWS).-

El bloqueo de caminos impulsado por Evo Morales y sus seguidores ha causado hasta ahora pérdidas económicas de $us 2.109 millones en diversos sectores de la economía boliviana. La medida extrema de presión, que ya ha cumplido 21 días, no solo ha afectado gravemente el comercio nacional e internacional, sino que también amenaza con afectar la próxima campaña de siembra agrícola y la producción cárnica, según informó el viceministro de Comercio Interno, Grover Lacoa.

El impacto de este bloqueo es amplio y está afectando a sectores clave como la agricultura, la industria alimentaria y el comercio. Lacoa detalló que, por ejemplo, el sector agrícola ha perdido un promedio de 88 millones de dólares por día. Otros sectores también han sufrido fuertes impactos: la industria oleaginosa ha registrado pérdidas de 14 millones de dólares, la producción de azúcar 6 millones, la producción de alcohol 4 millones, y el sector avícola 4.7 millones. También se han reportado pérdidas de 2 millones en la industria porcina, 7.1 millones en la carne de res, 12.5 millones en el sector textil, y 7 millones en restaurantes y hoteles.

“Las pérdidas son cuantiosas. Cada sector está siendo golpeado fuertemente, y esta crisis tiene un efecto inmediato en la economía nacional”, aseguró Lacoa en una entrevista con Bolivia TV.

El impacto en la agricultura y la producción cárnica

Uno de los sectores más perjudicados es el agrícola. Lacoa advirtió que los bloqueos están afectando la próxima campaña de siembra debido a la falta de insumos como semillas, fertilizantes y combustibles, esenciales para la producción. “Nos estábamos preparando para la campaña de siembra, pero los bloqueos han impedido el flujo de diésel, gasolina, insumos, semillas y demás. Esto podría tener un correlato importante en la siguiente gestión, afectando gravemente nuestra producción agrícola”, explicó.

Además, los bloqueos están generando escasez de productos en el mercado, lo que afecta los precios y la rentabilidad de los agricultores y ganaderos. En el sector avícola, por ejemplo, los pollos bebé no están llegando a los centros de producción y engorde, lo que está generando un desajuste en la producción y una caída de precios en algunas regiones del país, mientras que en otras, los precios han aumentado debido a la escasez.

Otro rubro afectado ha sido la exportación de plátano hacia Argentina. Los productores, cuyo cargamento se encontraba varado debido a los bloqueos, se vieron obligados a desechar la fruta, lo que refleja el impacto directo de las restricciones al comercio.

El bloqueo, un daño económico y social consciente

Lacoa también cuestionó la actitud de los bloqueadores, quienes, según él, son conscientes del daño económico y social que están provocando. «Están defendiendo los intereses de una persona, Evo Morales, mientras el país sufre las consecuencias. Este bloqueo no solo afecta a la economía, sino que también pone en riesgo el bienestar de toda la población boliviana», sostuvo el viceministro.

El bloqueo de caminos se centra principalmente en Cochabamba, un punto neurálgico para el comercio y la conexión entre el oriente y occidente del país. La situación ha sido especialmente crítica para los sectores que dependen de la libre circulación de mercancías y productos, como el sector avícola y agrícola. Las pérdidas en la producción de alimentos asequibles como pollo y huevo, así como en otros sectores, son solo el inicio de una crisis económica que se podría agravar si los bloqueos continúan.

El gobierno ha instado a la unidad y al respeto por el orden constitucional, advirtiendo que los intereses personales no pueden anteponerse a la estabilidad económica y social del país. Mientras tanto, las consecuencias del bloqueo siguen acumulándose, afectando a las familias bolivianas, la economía productiva y el bienestar general.

Una crisis que no cesa

El conflicto comenzó como una medida de presión para asegurar la candidatura presidencial de Evo Morales y la anulación de los procesos penales en su contra, entre ellos, una acusación de haber mantenido una relación con una menor de edad en 2015. Sin embargo, tras más de tres semanas de bloqueos, el impacto en la economía es cada vez más profundo y evidente.

Con la reactivación de algunas rutas entre Cochabamba y el occidente del país, las autoridades han reiterado que el desbloqueo es urgente para evitar mayores pérdidas. No obstante, los bloqueadores han mantenido su postura, lo que deja abierta la incertidumbre sobre la duración y las consecuencias de esta medida.

El país sigue en vilo, mientras la población sufre las consecuencias de un conflicto que ha trascendido lo político y amenaza con convertirse en una crisis económica aún más profunda.

OA