LA PAZ, 18 de agosto de 2024 (BOLNEWS). –
El ministro de Justicia de Bolivia, Iván Lima, denunció públicamente un obstáculo en el proceso legislativo para la suspensión de las elecciones primarias, lo que ha generado preocupación sobre el cumplimiento de los acuerdos políticos en el país. A pesar de que la Asamblea Legislativa sancionó la ley que suspende las primarias, un retraso en su promulgación ha surgido debido a la falta de la firma de una diputada secretaria, lo que impide que el documento llegue al Órgano Ejecutivo para su promulgación.

“El Tribunal Supremo Electoral (TSE) debía convocar a las primarias en agosto. La Asamblea sancionó la ley que las suspende, pero el procedimiento legislativo aún no se ha completado por la ausencia de una firma clave”, señaló Lima en su cuenta de X (anteriormente Twitter), expresando su preocupación por el estancamiento del trámite.

El documento en cuestión, compartido por Lima, ya cuenta con las firmas de los presidentes de ambas cámaras, Andrónico Rodríguez por el Senado e Israel Huaytari por Diputados, así como de los senadores secretarios. Sin embargo, solo un diputado secretario ha firmado, dejando pendiente la rúbrica final necesaria para completar el proceso legislativo.

La ley para suspender las elecciones primarias fue aprobada por el Senado el 14 de agosto, tras su sanción previa por la Cámara de Diputados el 1 de agosto. Este movimiento fue resultado de un acuerdo político multipartidario facilitado por el TSE el pasado 10 de julio, que priorizó las elecciones judiciales sobre las primarias, buscando estabilizar el escenario político del país.

Lima cuestionó el retraso, preguntando si el trámite legislativo concluirá a tiempo para que la norma se promulgue y beneficie al país. Este retraso pone en evidencia las tensiones y desafíos dentro del sistema legislativo boliviano, mientras las fuerzas políticas buscan cumplir con sus compromisos y avanzar hacia un proceso electoral justo y equitativo.

El acuerdo firmado por los líderes de los 11 partidos políticos nacionales y las dos alianzas con representación en la Asamblea Legislativa refleja la importancia de coordinar esfuerzos para priorizar las necesidades democráticas del país. Sin embargo, el retraso en la firma muestra los desafíos que aún persisten en la gestión legislativa y la implementación de acuerdos que buscan beneficiar a todo el pueblo boliviano.

PL
BOLNEWS