La Paz, 29 de agosto de 2024 (BOLNEWS).-  En una votación que unió a legisladores afines al expresidente Evo Morales y a la oposición, la Cámara de Diputados rechazó la madrugada de este jueves la aprobación del proyecto de ley de crédito por más de $us 118 millones. Este financiamiento estaba destinado a beneficiar a más de 165.000 habitantes mediante obras enfocadas en la mitigación del riesgo climático en municipios estratégicos del Chapare (Cochabamba), La Paz y Monteagudo (Chuquisaca).

El proyecto de ley 489/2023-2024, que pretendía aprobar el convenio de préstamo 9695-BO para el «Proyecto de Resiliencia Climática en el Sector Vial», había sido suscrito el 28 de junio de 2024 entre el Estado Plurinacional de Bolivia y el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF) del Banco Mundial. El crédito de hasta $us 118.500.000,00 tenía como fin fortalecer la gestión del riesgo climático en el sector vial, mejorar la resiliencia de infraestructuras críticas y garantizar la seguridad en los tramos carreteros.

De los 103 diputados presentes en la sesión, 54 votaron en contra del proyecto y 49 a favor. Esta votación negativa impidió que el proyecto avanzara a su debate en detalle, como establece la normativa legislativa. La presidenta en ejercicio de la Cámara de Diputados, Verónica Challco, confirmó el rechazo del proyecto entre aplausos de los legisladores evistas y de la oposición.

El rechazo se da en un contexto de falta de articulación entre los legisladores del oficialismo. Los votos en contra provinieron tanto de legisladores afines a Morales como de las bancadas opositoras de Comunidad Ciudadana (CC) y Creemos, quienes bloquearon no solo este proyecto, sino también otros créditos externos que suman más de $us 1.000 millones, recursos cruciales para enfrentar la escasez de divisas y apalancar la economía nacional.

Impacto y Alcance del Proyecto Rechazado

El crédito rechazado tenía como objetivo implementar dos componentes fundamentales. El primero, orientado al desarrollo institucional, buscaba fortalecer la capacidad del país para gestionar los riesgos climáticos en el sector vial mediante un diagnóstico exhaustivo y la creación de una estrategia integral para responder a los desafíos presentes y futuros.

El segundo componente consistía en la implementación de tres subproyectos de infraestructura vial con enfoque de resiliencia climática. En la carretera Chimoré-Ivirgarzama, en Cochabamba, se proyectaba completar una vía de doble calzada de 32 km, incluyendo un nuevo puente y la mejora de infraestructuras adyacentes. El puente Guanay en La Paz, con dos carriles y alrededor de 200 metros de largo, sería intervenido para reducir su vulnerabilidad ante el cambio climático y mejorar la seguridad vial, especialmente dado el alto nivel de urbanización en la zona. En el tramo III Molino-Monteagudo, de aproximadamente 13 km en Chuquisaca, el proyecto preveía la rehabilitación de un tramo existente y la construcción de un nuevo camino rural para evitar el área urbana, minimizando los riesgos de deslizamientos de tierra que frecuentemente interrumpen el tráfico y generan daños.

Además, el programa incluía obras a nivel municipal con un enfoque de inclusión social, asignando al menos el 50% de las inversiones a prioridades definidas por las mujeres de las comunidades, en línea con la política del gobierno socialista de promover el empoderamiento económico de las mujeres, la inclusión social y la prevención de la violencia de género.

Importancia de los Créditos Externos en la Coyuntura Actual

El Gobierno y el sector empresarial coincidieron en la necesidad de viabilizar estos créditos externos, fundamentales para enfrentar la escasez de divisas que afecta al país y para implementar proyectos que no solo beneficien a la infraestructura vial, sino también a la economía local. Sin embargo, la falta de consenso dentro del Legislativo bloquea el avance de políticas necesarias para el bienestar del pueblo boliviano.

Este bloqueo legislativo expone una vez más las tensiones políticas y la falta de cohesión en la Asamblea Legislativa, donde el enfrentamiento entre las diferentes facciones del oficialismo y la oposición sigue perjudicando los intereses del país. La necesidad de un diálogo constructivo y un compromiso con los intereses del pueblo se hace cada vez más urgente en un escenario donde los desafíos del cambio climático y la falta de divisas demandan una acción unida y decidida por parte de todos los actores políticos.

PL
BOLNEWS