Especialistas de México, Perú, Ecuador, Uruguay y Colombia participarán en el 11° Encuentro Internacional de Educación Alternativa y Especial. El evento busca generar políticas educativas desde el Subsistema de Educación Alternativa y Especial que respondan a las nuevas exigencias socioculturales y económicas para ese ámbito.

“En las plenarias participará César Picón Espinoza, experto en Educación de Personas Jóvenes y Adultas (EPJA) de Perú; Miriam Gallejos, especialista en Educación Especial, de Ecuador; Sara Elena Mendoza, experta en Educación Alternativa, de México; Fernando Vargas, especialista en Formación Técnica y Tecnología de Uruguay; y Álvaro Galvis, de la Universidad de Los Andes, Bogotá – Colombia, quien abordará los desafíos de la educación a distancia”, detalla un informe del Ministerio de Educación.

Después de las exposiciones se generarán siete comisiones de trabajo: 1) Educación humanística, alfabetización y post-alfabetización para mayores de 15 años; 2) Educación técnica, tecnológica, productiva y la certificación de competencias desde las necesidades y expectativas vinculadas a las vocaciones; 3) Educación desescolarizada, política y movilizadora con organizaciones sociales; y 4) Educación a distancia para bolivianas y bolivianos que radican en el exterior.
Además de: 5) Metodologías y procedimientos innovadores en el desarrollo de procesos educativos para personas con discapacidad; 6) Procesos educativos innovadores para estudiantes con dificultades en el aprendizaje en Educación Primaria Comunitaria Vocacional; y 7) Estrategias y procedimientos de atención educativa a estudiantes con talento extraordinario, detalla el informe.
Del debate en esas mesas de trabajo se pretende analizar, recuperar y valorar las experiencias educativas innovadoras desarrolladas por los diferentes actores educativos del Subsistema de Educación Alternativa y Especial.
También se impulsará la generación de una agenda de Educación Alternativa y Especial 2022-2025, con énfasis en los indicadores de acceso, permanencia, conclusión y calidad educativa.
“El Encuentro tendrá un espíritu integrador e inclusivo, que será presencial y a distancia, donde se habilitará un total 58 subsedes a nivel nacional, con alrededor de 4.000 participantes, misma que será transmitida por las redes sociales”, señaló la viceministra de Educación Alternativa y Especial, Sandra Cruz.
La ciudad de Sucre, capital de Bolivia, acogerá a los participantes del evento del 23 al 25 de noviembre.

4 comentarios en «México, Perú, Ecuador, Uruguay y Colombia estarán presentes en el 11° Encuentro Internacional de Educación Alternativa y Especial»
  1. Simply desire to say your article is as astounding. The clearness on your publish is
    simply excellnt and i could suppose you are knowledgeable in this subject.
    Well along witfh your permission allow me to clutch your RSS feed to kee up to date with forthcomung post.
    Thannks 1,000,000 and please carry on the rewardingg work. https://hot-fruits-glassi.blogspot.com/2025/08/hot-fruitsslot.html

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *